Biodiversidad: 5 Claves para impulsar el cambio transformador desde proyectos e inversiones
Para frenar el deterioro de la naturaleza y restaurar biodiversidad hacen falta cambios profundos en cómo nos comportamos, emprendemos e invertimos. ¿Qué nos enseña el nuevo informe de IPBES?
Lo que tenés que saber:
Además de la crisis climática, enfrentamos una pérdida de biodiversidad sin precedentes en la historia humana.
Revertirla requiere cambios profundos, especialmente en actividades productivas que dependen de recursos naturales.
El IPBES, conocido como el "IPCC de la biodiversidad", publicó un informe sobre cómo impulsar un cambio transformador para frenar este deterioro.
Seleccionamos cinco ideas para hacer que nuestros emprendimientos e inversiones climatech sean realmente transformadores.
Tradujimos y compartimos dos hojas de trabajo para evaluar el grado de cambio transformador de los proyectos.
Estamos acostumbrados a hablar de la crisis climática, pero el planeta atraviesa tres crisis interconectadas de cambio climático, pérdida de biodiversidad y aumento de contaminación. Desde el inicio de Antom y de este newsletter, buscamos comunicar saliendo del carbono-centrismo y abordando la importancia de la crisis de biodiversidad.
La diversidad biológica está disminuyendo en todo el mundo a un ritmo nunca antes visto en la historia de la humanidad. Se proyecta que un millón de especies de plantas y animales están en riesgo de extinción, muchos dentro de décadas. El último evento de extinción de esa magnitud fue el que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años.
A principios de 2023 hablamos sobre el nuevo Marco Global de Biodiversidad, en el que los países acordaron proteger al menos 30% del área terrestre y marina del planeta, frente al 17% y 10% actuales. También se comprometieron a restaurar el 30% de las áreas degradadas y a reducir al mínimo la pérdida de áreas de alta importancia para la biodiversidad, y a financiar la protección con al menos USD 200 mil millones por año para 2030 (por ejemplo, a través de herramientas como los créditos de biodiversidad).
¿Qué requiere, de nuestra parte, proteger y restaurar la biodiversidad? Cambiar nuestra relación con la naturaleza, replanteando cómo utilizamos los recursos en actividades productivas.
Un ejemplo claro es la transformación de los sistemas agropecuarios y forestales, principales responsables de la pérdida de biodiversidad. Con estrategias como el diseño de paisajes productivos, éstos pueden pasar de degenerativos a regenerativos.
En diciembre, IPBES, la principal plataforma científico-política sobre biodiversidad, presentó su Informe sobre el Cambio Transformador. Según el organismo, este cambio es urgente y necesario para enfrentar las crisis interconectadas de pérdida de biodiversidad, deterioro de la naturaleza y colapso de funciones ecosistémicas clave. Se define como una transformación en perspectivas, estructuras y prácticas que aborde las causas profundas de estos problemas.
La idea de cambio transformador nos interesa mucho en Antom. El informe de IPBES tiene definiciones, sugerencias y herramientas para comprenderlo y avanzar en esa dirección desde nuestros proyectos e inversiones climatech. Les dejamos nuestros cinco takeaways.
Financiar biodiversidad y destacar el valor de la naturaleza para la economía
“Los esfuerzos por conservar, restaurar y utilizar sosteniblemente la biodiversidad están significativamente sub-financiados en relación al valor económico generado por actividades dependientes de la naturaleza”, indica el informe.
El financiamiento para la conservación de biodiversidad (USD 135 a 156 mil millones ajustados por inflación a 2023) equivale a aproximadamente el 0,25 % del PBI global que es moderado a altamente dependiente de la naturaleza (USD 58 billones). Para el informe, la inacción y el retraso pueden salir caros: “retrasar 10 años la acción para detener y revertir la pérdida de biodiversidad global sería el doble de costoso que actuar de inmediato”.
Es urgente aumentar el financiamiento de proyectos de conservación de biodiversidad y comunicar nuestros proyectos e inversiones haciendo hincapié tanto en el impacto ambiental como en el impacto económico de la no-acción.
Atacar las causas subyacentes de los problemas y no las consecuencias superficiales
El informe identifica tres grandes causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad y el deterioro de la naturaleza:
Una desconexión y dominación sobre la naturaleza y las personas.
La concentración de poder y riqueza.
La priorización de ganancias materiales, individuales y a corto plazo.
Para abordarlas, es necesario alterar perspectivas (formas de pensar, conocer y ver), estructuras (formas de organizar, regular y gobernar) y prácticas (formas de hacer, comportarse y relacionarse). El informe también identifica cuatro principios para guiar el cambio transformador: equidad y justicia, pluralismo e inclusión, relaciones respetuosas y recíprocas entre humanos y naturaleza, y aprendizaje y acción adaptativos.
La equidad, la justicia, el pluralismo y la inclusión parecen conceptos más asociados al cambio social que al ambiental, pero el informe los incluye porque identifica como una de las causas del actual modelo destructivo a la concentración de poder y riqueza. Si los sectores dominantes se están beneficiando de este sistema que deteriora la naturaleza, parte del cambio implica una reestructuración de poderes en la toma de decisiones.
El cambio transformador no se trata solo de estrategias y acciones, sino también de los principios que las guían. En un mundo en transición, no todos los proyectos comienzan siendo transformadores; algunos parten desde la eficiencia y evolucionan hacia el rediseño y la transformación.
Lo fundamental es que emprendedores, inversores y equipos mantengan el impulso hacia este cambio, que implica reconfigurar estructuras internas, cuestionar certezas establecidas y adoptar una visión a largo plazo.
Demostrar que el cambio es posible y da resultados positivos en menos de lo esperado
El cambio transformador a veces parece lejano, con resultados visibles solo en el largo plazo. Sin embargo, el informe de IPBES muestra que es posible y que en el 65% de los casos evaluados se observan efectos positivos en lo social, económico y ambiental en solo 1 a 10 años.
Ese hallazgo surgió de una evaluación de 391 estudios de todo el mundo (48 de África, 100 de las Américas, 68 de Asia y el Pacífico, 100 de Europa y Asia Central y 75 globales) en los que se observa que ya existen coaliciones trabajando en un mundo más justo y sostenible.
Para fortalecer la economía regenerativa y dar visibilidad a los proyectos, es clave definir, refinar y difundir métricas de impacto que demuestren en cifras claras su contribución positiva.
Prestar atención a las cinco estrategias clave del cambio transformador
El informe recomienda cinco estrategias clave y acciones asociadas para impulsar el cambio transformador, que pueden ayudarnos a identificar dónde emprender e invertir para lograr mayor impacto positivo en la biodiversidad.
Conservar y regenerar lugares valiosos para la naturaleza y las personas.
Promover estrategias que protejan y promuevan simultáneamente la diversidad biológica y cultural; el bienestar natural y humano. La regeneración es definida por IPBES como “los procesos mediante los cuales los sistemas socioecológicos se reavivan después de una perturbación y evolucionan mediante ciclos positivos de refuerzo”. La regeneración implica que los humanos coevolucionan con la naturaleza y son parte de ella.
Impulsar cambios sistémicos en los sectores más responsables de la pérdida de biodiversidad y el deterioro de la naturaleza (agricultura y ganadería, pesca, silvicultura, infraestructura, minería y energía, en particular los sectores de combustibles fósiles).
Para Latinoamérica, la transformación de los sistemas agropecuarios y forestales es esencial. Y los enfoques de uso del suelo multifuncionales y regenerativos, prometedores. Otro sector clave es el energético, donde se pueden reemplazar los combustibles fósiles (intensivos en recursos, que impactan la biodiversidad a través de la minería) con fuentes de energía renovable amigables con la biodiversidad.
Transformar los sistemas económicos hacia la naturaleza y la equidad.
Esto requiere financiar adecuadamente la conservación, restauración y uso sostenible de la biodiversidad, reflejando su valor global; reestructurar las cadenas de suministro y patrones de consumo para evitar la sobre-explotación, fomentando culturas de suficiencia y reduciendo inequidades; y redefinir objetivos y métricas económicas para integrar dimensiones sociales, culturales, ambientales y los diversos valores de la naturaleza, promoviendo paradigmas de progreso basados en la justicia y la sostenibilidad.
Transformar los sistemas de gobernanza para que sean integrados, inclusivos, responsables y adaptativos.
Esto requiere incorporar la biodiversidad en las políticas sectoriales y en la toma de decisiones, involucrando a diversos actores y asegurando su responsabilidad, al tiempo que se promueve el aprendizaje adaptativo para ajustar estrategias y decisiones en respuesta a nuevos conocimientos y condiciones cambiantes.
Cambiar las perspectivas y valores sociales para reconocer y priorizar las interconexiones fundamentales entre los humanos y la naturaleza.
Es esencial fortalecer la interconexión entre los seres humanos y la naturaleza modificando las visiones y valores dominantes, transformando las narrativas culturales y sociales sobre producción y consumo, e incorporando conocimientos locales, así como procesos de co-creación de conocimiento.
Analizar si nuestros proyectos o inversiones apuntan a un cambio transformador
El informe ofrece un cuestionario para analizar el nivel de cambio transformador asociado a un proyecto, política o iniciativa. No se trata de una evaluación con puntaje, sino de preguntas que ayudan a encuadrar y reorientar las motivaciones y objetivos de los mismos.
Las compartimos abajo, y también dejamos enlazado un PDF para que puedan bajarlas.
Roles y desafíos para todos
Una última idea que rescatamos del informe: en este proceso hay roles para todos. Algunos innovan y crean cambios, otros los adoptan en empresas u organizaciones, algunos los comunican para generar conciencia, y otros facilitan transformaciones desbloqueando oportunidades o influyendo en actores clave.
Transformar preconceptos, atacar las causas subyacentes, colaborar con distintos actores, reconocer el valor de la naturaleza en nuestras economías: es alentador ver que estos desafíos ya están en la brújula del ecosistema climatech Latam. Si bien el cambio transformador aún es incipiente, creemos que hay cada vez más emprendedores e inversores en la dirección correcta. ¿Cómo ven el ecosistema ustedes? Como siempre, les invitamos a compartir impresiones respondiendo este mensaje o dejando un comentario en Substack. ¡Hasta la próxima!
Convocatorias abiertas y agenda de eventos
Hasta el 28 de febrero GRIDX tiene abierta su convocatoria a IGNITE. Durante tres meses, alrededor de 20 equipos científicos de América Latina se encuentran con personas del mundo de los negocios para transformar sus proyectos en startups que aporten soluciones a problemas grandes. Los equipos que logran consolidarse reciben una inversión inicial de USD 250.000.
Foro de Inversiones Mendoza 2025 (Mendoza, Argentina). En el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia, el evento busca posicionar a Mendoza como destino estratégico de inversión. Empresarios, inversores y funcionarios participarán en mesas sectoriales sobre minería, energías, turismo, agroindustria, economía del conocimiento y más, además de workshops y reuniones pre agendadas B2B. El 6 y 7 de marzo en el Hotel Hilton Mendoza, organizado por el Gobierno de Mendoza y el Consejo Empresario Mendocino.
Latin American Regenerative Investment Summit (Bogotá, Colombia). Del 12 al 14 de marzo, LARIS 2025 reunirá a agricultores, inversores, empresas alimentarias y líderes del ecosistema regenerativo. El evento busca construir puentes entre la regeneración comunitaria y las finanzas climáticas, destacando oportunidades de inversión innovadoras en América Latina. Incluye conferencias magistrales, estudios de caso con datos de rentabilidad y espacios para conectar con actores clave comprometidos con la transición regenerativa.
Futuros Posibles 2025 (Córdoba, Argentina). Del 13 al 15 de marzo, este evento reunirá a más de 20 referentes locales e internacionales para explorar modelos económicos innovadores como la regeneración, economía circular, decrecimiento, empresas B y finanzas éticas. Con paneles, conferencias, talleres interactivos y visitas a iniciativas locales. Una oportunidad para colaborar y explorar soluciones colectivas a desafíos globales.
Mercado de Carbono Norteamericano - NACW 2025 (Los Ángeles, Estados Unidos). Del 25 al 27 de marzo se lleva a cabo esta conferencia de líderes empresariales, gubernamentales, académicos y de organizaciones sin fines de lucro sobre mercados de carbono y políticas climáticas. Habrá información clave sobre los avances en California, Washington, México, Canadá y más, y oportunidades de networking.
Climatech Innovation Summit (Santiago, Chile). El próximo 10 y 11 de abril se lleva a cabo este evento que busca posicionar a Chile como polo de innovación Climatech. Conecta con startups, empresas e inversores y ayuda a impulsar un ecosistema sostenible y escalable a nivel internacional. Inscripción gratuita acá
Colombia Carbon Forum (Bogotá, Colombia). El 23 y 24 de abril se llevará a cabo este evento sobre los desafíos del mercado de carbono: la creciente demanda de créditos, la diversificación de la oferta, el cambiante mercado voluntario de carbono y los mecanismos dentro de Art. 6, junto con tendencias internacionales y regionales relevantes.
World Agri-Tech South America Summit (San Pablo, Brasil). El próximo 24 y 25 de junio se lleva a cabo este evento que busca destacar el potencial de la región para impulsar la innovación y liderar la transición global hacia prácticas agrícolas sostenibles y climáticamente inteligentes.
Semana del Clima (Ciudad de México, México). Del 3 al 9 de noviembre, comprenderá una serie de encuentros descentralizados con organizaciones, líderes y la comunidad en general, para impulsar colaboraciones, compartir conocimiento y fortalecer el ecosistema de soluciones climáticas. En el Bosque de Chapultepec y otros lugares clave de la ciudad.