¿Cómo podemos tener más y mejores startups climáticas en Latam? Una serie de ideas y preguntas
A partir de un informe de Climate-KIC y del proceso de diseño de un programa de Antom, compartimos algunas reflexiones sobre carencias del ecosistema climatech y cómo superarlas.
Venimos de una semana intensa de encuentros con la comunidad emprendedora e inversora de Latam en Buenos Aires: el Foro Argentino de Inversiones, el BID Lab Forum y laBitConf, además de los side events de cada uno. En paralelo, estamos planificando nuestro 2025 con muchas preguntas en torno a nuestra misión: ¿cómo ayudamos a acelerar la transición a una economía regenerativa?

Conversar con profesionales y amigos a los que admiramos durante estos días nutrió ese proceso, y queremos compartir lo que venimos pensando con ustedes en una edición de Pulso distinta (la próxima volvemos a la normalidad 😊). Lo que sigue son algunas certezas, pero, sobre todo, muchas preguntas. ¡Nos gustaría recibir su feedback!
Una mirada del ecosistema Climatech latinoamericano, por Climate-KIC
En el marco del BID Lab Forum, participamos junto a diversidad de profesionales de la región de una cena organizada por Climate Kic para la presentación de su informe “A glimpse into climate innovation ecosystems in Latin America and the Caribbean”.
Resumimos algunos de los takeaways del informe, que coinciden con lo que observamos y comentamos con colegas:
La financiación para la innovación climática está creciendo, pero no tan rápidamente como en otras categorías. El porcentaje invertido en climatech es bajo, y el gap con categorías como fintech, notable (hablamos de esto en el estado de climatech 2024);
La región es muy heterogénea y los principales destinos de inversión son Brasil y México. La alimentación y la agricultura son el subsector más grande o categoría principal de la tecnología climática, seguidos por eficiencia energética y energías limpias;
Las startups enfrentan desafíos para lograr sostenibilidad financiera manteniendo el impacto, y en el camino a lograrlo están probando modelos de negocio distintos a los de otros sectores del mundo tecnológico/emprendedor;
Al ecosistema de startups en etapas iniciales le falta diversidad tanto en tipos de innovaciones financiadas (hay concentración en agtech y energía; en una edición pasada de Pulso mencionamos que la inversión en watertech, por ejemplo, es notablemente baja) como en instrumentos de financiación (algo que comentamos, y una de las razones por las que creamos nuestra línea de revenue-share);
Falta mayor experiencia en procesos de fundraising y hay acceso limitado a capital (esto resuena mucho con lo que venimos pensando, y vamos a ampliarlo abajo);
¡Hace falta más diversidad dentro de los equipos! Founders: hay que sumar mujeres y grupos subrepresentados, no solo por llenar cupos sino porque aportan miradas valiosas a los trayectos.
Durante el evento de lanzamiento del informe, se compartieron recomendaciones para el avance del ecosistema, entre las cuales están:
Más “Investment readiness”: Dadas las particularidades de las startups climáticas, los emprendedores deberían buscar los inversores apropiados para sus empresas; y entender mejor los tiempos y modelos que requieren las inversiones.
Fomentar el crecimiento de un ecosistema dedicado a climatech;
Que surjan más ESOs (Entrepreneur Support Organization, u organizaciones de apoyo a los emprendedores) que ofrezcan apoyo más personalizado;
Necesidad de explorar formas de financiamiento alternativas (tanto en etapas tempranas como en avanzadas);
Establecimiento de políticas a largo plazo de parte de gobiernos y de miradas a largo plazo por parte de inversores;
Promoción de aparición de actores más diversos en el ecosistema.
Estamos muy alineados con estas ideas y ya trabajamos fuerte en algunas de ellas, especialmente en fomentar el ecosistema climatech en la región (a través de este newsletter, los retiros para founders de startups climatech, la creación de Climatech Argentina y de conferencias en Buenos Aires, Córdoba y Mendoza), en ayudar a startups a prepararse para ser invertidas y en buscar instrumentos alternativos de financiación.
Queremos ampliar sobre otro de los puntos que se mencionan, que es uno de nuestros objetivos para 2025: más apoyo personalizado a emprendimientos.
Sobre las ESO de apoyo personalizado y la idea de Antom como Germinadora
Dicen que las ideas están en el aire. Quizás una de las que andaba dando vueltas entre quienes queremos un mayor desarrollo del ecosistema climatech latinoamericano es la necesidad de mayor acompañamiento personalizado a los startups climatech para poder materializar su potencial.
Desde el informe de Climate-KIC lo plantean de la siguiente manera:
“Los emprendedores de tecnología climática carecen de acceso a apoyo y capital adaptados a sus necesidades. Sin embargo, están surgiendo ESOs que ofrecen respaldo para catalizar el crecimiento en las etapas iniciales. Los requisitos de capital y técnicos de los productos de tecnología climática generan una demanda de programas de apoyo que puedan brindar asistencia específica a los innovadores. No obstante, el apoyo disponible es limitado y, con frecuencia, no responde específicamente a las necesidades de los emprendedores de tecnología climática. Además, aunque están surgiendo hubs de innovación con aceleradoras, incubadoras y estudios de venture building que ofrecen mentoría, apoyo empresarial y acceso a redes, muchos no ofrecen inversión financiera. Como resultado, existe un “missing middle” (“vacío intermedio”) entre los emprendimientos y las inversiones de impacto”.
Desde Antom tuvimos buenas experiencias oficiando como “missing middle”; ayudando a emprendimientos a pasar de la ideación/incubación a ser invertidos y llegar al siguiente nivel.
Conocimos al equipo de Satellites on Fire cuando la startup era un proyecto final de escuela secundaria. Comenzamos a ayudar en un primer momento con una mentoría y, cuando los founders definieron que querían que se convirtiese en una startup tecnológica, nos incorporamos como advisors. Acompañamos el desarrollo de la empresa en varias etapas: establecimiento de la visión, definición de roles, contrataciones, resolución de conflictos, fundraising. Cuando consideramos que el proyecto tenía bases sólidas y el equipo y la visión estaban consolidados nos sumamos también como inversores. Hoy la startup recibió USD 775.000 de financiación en su ronda pre-seed.
Cuando nos presentaron a Ruuts, los founders nos contaron la idea de certificar y vender bonos de CO2 en blockchain generados en proyectos de ganadería regenerativa. Eran founders excepcionales, pero no tenían experiencia en blockchain ni tecnología. Era el inicio de algo interesante, pero había que completar el equipo e iterar ideas. Nos sumamos como advisors y obviamente una de las primeras recomendaciones fue que incorporen talento tecnológico. Sumaron un tercer co-founder técnico y comprometido con la regeneración ambiental que tomó el rol de CTO.
Con el tiempo, la idea del marketplace quedó en un segundo plano y pivotearon a desarrollar la tecnología que hace falta para los proyectos de ganadería regenerativa a gran escala, monetización con bonos de carbono, y desarrollo de proyectos. El año pasado, y tras debatir en equipo si la ganadería podía ser una herramienta para regeneración ambiental (creemos que en los ecosistemas, circunstancias y las intenciones correctas, sí) nos sumamos como inversores. Hoy gestionan alrededor de 500.000 hectáreas.
Con proyectos como Kigüi colaboramos con alinear la visión del equipo, refinar métricas de impacto y sumar una mujer a su equipo fundador, les acercamos inversores y dimos apoyo continuo frente a los desafíos constantes que van surgiendo en una startup, entre ellos la definición de OKRs y la búsqueda de foco. Hoy, luego de haber focalizado en su producto B2B y desembarcado en México, el negocio está avanzando con firmeza hacia ese lado y se están anunciando implementaciones con actores de relevancia como Walmart y Cencosud. Próximamente van a anunciar nuevo financiamiento para seguir escalando el negocio, pero aún no podemos decir nada al respecto 😉.
Estas experiencias exitosas nos llevaron a preguntarnos cómo podemos escalar el modelo de acompañamiento para ayudar a más startups.
¿Cómo ayudamos a más startups climáticas a escalar? Una serie de preguntas disparadoras
Estamos diseñando un programa de acompañamiento a proyectos para 2025, y nos surgieron muchas preguntas, para las cuales tenemos algunas respuestas preliminares, seguramente incompletas. Queremos compartirlas tanto porque nos sirve al proceso de elaboración como porque nos encantaría escuchar su feedback. También estamos abiertos a colaboraciones y partnerships con otras ESOs, y a recibir funding para implementar el programa. Si quieren colaborar de alguna manera, pueden escribirnos a info@antom.la
¿Tiene sentido otro programa de incubación?
Nuestro objetivo es aumentar las probabilidades de que startups regenerativas se desarrollen y se conviertan en empresas exitosas. Sabemos que en Latinoamérica hay varios programas de ideación/incubación/aceleración; algunos generalistas, otros orientados a temáticas específicas (ej. fundraising), pero la mayoría tienen bien cubiertas las temáticas básicas del emprendedorismo. Sin embargo, hay pocos orientados a emprendimientos de impacto; específicamente a startups climáticas, aún menos; y a emprendimientos regenerativos, casi ninguno. Más allá de mentores e inversores ángeles específicos, no conocemos actores que además de preparar teóricamente acompañen también con seguimiento y apoyo continuo a los emprendimientos a atravesar diferentes etapas de maduración. Por ejemplo, aportar ideas para resolución de conflictos internos, o dar motivación cuando el camino se pone difícil. Creemos que hace falta este acompañamiento para sumar chances de que los emprendimientos sean exitosos.
¿Qué es un proyecto regenerativo?
La escuela Smith de empresas y ambiente de la Universidad de Oxford tiene un laboratorio de regeneración que aporta la siguiente definición:
“Una economía regenerativa implica alejarse de los modelos comerciales extractivos y liberar el potencial de contribuciones positivas para la naturaleza y la sociedad. Una economía regenerativa es: positiva para el clima (repara y revitaliza nuestro planeta), positiva para la naturaleza (crea más biodiversidad para el futuro), positiva para la sociedad (permite la inclusión y la igualdad dentro y entre las sociedades), y positiva para la economía (fortalece la igualdad y la justicia económicas).”
Este párrafo parece muy claro. Nos gusta también una definición de Paul Hawken: “Regeneración significa colocar la vida en el centro de nuestras acciones”.
Pero, ¿qué características debe tener un proyecto científico-tecnológico para que lo consideremos regenerativo? Si pensamos en un bosque o en el concepto de autopoiesis, podríamos decir que un proyecto regenerativo no necesariamente crece exponencialmente sino de manera sostenida, suficiente y cíclica. Esto parece muy disruptivo con el mundo de las startups tecnológicas y la inversión de riesgo tradicional. Por otro lado, ¿puede un proyecto ser 100% regenerativo y siempre positivo en todos los aspectos en un mundo en transición? Creemos que en esta instancia, podemos identificar los proyectos regenerativos de acuerdo a esta pregunta de Ronald Sistek: “Qué innovaciones conoces que den respuesta a las presiones por cambios y transformación y puedan ser puntos de acupuntura para el Sistema emergente?”.
Bajando la definición un poco más a tierra, nos gustó un esquema que encontramos en el ecosistema ReFI, armado por Toucan Protocol, que creemos que usaremos también como guía (la traducción es nuestra):
¿Qué elementos debería incluir el programa?
Creemos que una propuesta de valor sólida de programa de acompañamiento a startups regenerativos debería incluir:
Biodiversidad de founders, emprendimientos y redes;
Personas-guía que acompañen a cada equipo a encontrar sus puntos fuertes y débiles, que les den soporte estratégico, que los ayuden a elegir fuentes de información y capacitación, mentores y proveedores;
Metodología que ayude a los equipos a enfocarse y a seguir el cumplimiento de metas concretas;
Espacios de introspección y de intercambio y co-aprendizaje entre founders;
Desarrollo de liderazgo regenerativo y medición de impacto;
Networking adecuado para la instancia del startup.
¿Cómo debería sostenerse el programa y qué relación debería entablarse con las startups?
Acá, más que una respuesta preliminar, tenemos más preguntas. ¿Cuál es el mejor modelo económico para hacer sostenible el programa en el tiempo? ¿Tiene sentido plantear un pago al momento del cierre de una ronda, o de un revenue share en caso de que el proyecto decida ser bootstrapeado o no ir por una ronda? El servicio extendido en el tiempo, ¿debería prestarse bajo un acuerdo de advisory, con el correspondiente acuerdo de vesting?
¿Cómo se incorporan las particularidades de Latinoamérica a la propuesta?
Solemos importar cultura e ideas, muchas veces menospreciando nuestro conocimiento y capacidades locales. Necesitamos valorar lo que hacemos, y hacer que estos emprendimientos puedan ser motor de desarrollo y exportación de conocimiento desde Latinoamérica. En materia de ciencia, emprendimientos y regeneración, la visión de nuestra región combina conocimiento científico con sabiduría originaria, comprensión de los ciclos naturales, biodiversidad. Tenemos que poner nuestra creatividad, cercanía con el territorio, arte y cultura al servicio de la construcción de redes y soluciones superadoras.
Tenemos emprendedores resilientes, acostumbrados a vivir macroeconomías y contextos cambiantes que se asemejan a la vida de las startups. Es interesante el planteo que hace Climate-Kic en su informe: solemos esperar que los programas nos acerquen a las necesidades de los mercados de Europa o Estados Unidos, pero por las características de nuestro continente, quizá deberíamos desarrollar programas que promuevan una colaboración más cercana con otros países del sur global.
La última pregunta: ¿qué otras respuestas o incógnitas les surgen a ustedes ante la cuestión de “Qué necesita el ecosistema de startups climáticas latinas para seguir empujando la regeneración”?
Nos encantaría saber si estas ideas les resuenan y qué otras reflexiones les surgen. Muchas gracias por estar del otro lado y ser parte de este camino tan desafiante y excitante que es la construcción de respuestas a las múltiples crisis planetarias a través de la creatividad y el emprendedorismo. Como dicen nuestros amigos de El Gato y la Caja, ¡el mayor desafío de diseño de nuestra época!
Convocatorias abiertas y agenda de eventos
Segundo batch CATAL1.5°T (MEX, COL, PER, ARG, CRI, HND, SLV y DOM). Hasta el 8 de noviembre se puede aplicar a esta convocatoria orientada a soluciones que mitiguen GEI. Los seleccionados reciben un grant de € 15.000 sin dilución de equity, talleres especializados, mentoría con expertos y conexiones con el ecosistema climático. Más info y aplicación: emprendimiento.tec.mx/es/pre-aceleracion
Premio BA Parque de Innovación (Argentina). Hasta el 18 de noviembre empresas y startups pueden presentarse a este certamen que reconocerá emprendimientos en AgriFoodTech, Energía y ClimaTech; BioTech, salud y bienestar; EdTech y tecnologías exponenciales; y FinTech, LegalTech y otros servicios, así como a programas innovadores de empresas y personalidades destacadas de la innovación. Las ganadoras recibirán una membresía de +54Lab, la posibilidad de pitchear fondos de inversión y de acceder a un puesto gratuito dentro del parque por un año. Más: parqueinnovacionba.com/en/premio/
Impactland (Chile). Del 21 al 23 de noviembre funcionará este Hub de Inversiones dentro del ETMDay 2024 organizado por Impacta VC. Se trata de un espacio diseñado para impulsar la colaboración, el aprendizaje y las oportunidades de negocio en el ecosistema emprendedor, con actores clave como VCs, CVC, inversores ángeles y startups. Más info: impactaland.com
Fondo verde catalítico. BID Lab, en alianza con Latimpacto, el Fondo Verde para el Clima, la Fundación Bayer y Coca-Cola, abre una nueva convocatoria del Fondo Verde Catalítico, una iniciativa diseñada para fortalecer el ecosistema de descarbonización en la región. Hasta el 30 de noviembre.
Climate Intervention Environmental Impact Fund. Hasta el 1 de diciembre se puede aplicar a los grants del CIEIF por USD 75.000. Apoya a proyectos innovadores de intervención climática de todo el mundo que necesiten financiamiento para una evaluación de impacto ambiental enfocada, modelado de impacto y/o divulgación entre las partes interesadas públicas.
GRIDX tiene abierta su convocatoria a la camada 2025 de IGNITE. Durante tres meses, alrededor de 20 equipos científicos de América Latina se encuentran con personas del mundo de los negocios para transformar sus proyectos en startups que aporten soluciones a problemas grandes. Los equipos que logran consolidarse reciben una inversión inicial de USD 250.000.
NextEra Energy Seed Competition (Global). Hasta el 1 de diciembre emprendedores con startups en las categorías de ciberseguridad, análisis de datos e IA, descarbonización y transición energética, en etapa Pre-Series A y con un plan de negocios con forecast de tres años, pueden participar de esta competencia. El ganador puede recibir hasta USD 1 millón en inversión (términos a negociar). Más info: nexteraenergyresources.com/nextera-investments/seed-competition.html
Curso Skills for the Green Transition. Hasta el 9 de diciembre se puede aplicar a una beca para este curso ofrecido por Santander y Cambridge Judge Business School. Ofrece herramientas para enfrentar los desafíos ambientales desde el ámbito laboral y no requiere experiencia previa. Inscripción: https://lnkd.in/eTAwr8af
Fondo Córdoba Ciudad Inteligente (Argentina). Hasta el 16 de diciembre startups de impacto pueden aplicar a esta convocatoria impulsada por la Municipalidad de Córdoba y BID Lab. Son bienvenidos emprendimientos innovadores de Iberoamérica en #Govtech, #CircularEconomy, #CivicTech,#ClimaTech, #Cibersecurity, #Edtech, #Fintech, #Healthtech, #Insurtech, #Mobility, #Proptech, #SocialTech y #WorkerTech. Más info: fondocci.cordoba.gob.ar
Cumbre Mundial de Energía del Futuro (Abu Dabi). Climate Innovations Exchange (CLIX) es una plataforma que conecta a empresas emergentes e inversores en la Cumbre Mundial de Energía del Futuro, que se llevará a cabo en Abu Dabi del 14 al 16 de enero de 2025. CLIX ofrece 25 viajes a empresas emergentes de tecnología climática lideradas por mujeres de todo el mundo para que presenten sus proyectos y obtengan inversiones. Más info: Google Form