Emprender para la biodiversidad: Qué dice el Marco Global que marca el camino a 2030
Lucas Garibaldi, asesor científico de Antom, participó de la Convención sobre Diversidad Biológica de la ONU y cuenta qué pasó. ¿Cómo impactan las conclusiones en emprendimientos de impacto ambiental?
Por Lucas Alejandro Garibaldi
Investigador del CONICET, director del IRNAD-CONICET-UNRN, co-chair del próximo informe de IPBES y asesor científico de Antom.la.
“La 15a Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica (COP15) ocurrió en Montreal, en un Centro de Convenciones grande y bajo reglas sanitarias estrictas por los nuevos brotes de COVID-19. Como señal de la importancia política del evento, en la apertura habló el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau; el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres; y varias personalidades resaltando la importancia de conservar la biodiversidad, ante un auditorio de miles de personas. Los días siguientes se discutieron las distintas metas de conservación de biodiversidad, en paralelo con otros eventos propuestos por organizaciones como IPBES u ONGs, y también manifestaciones en las calles.
El texto principal en torno al que se dieron las negociaciones es un nuevo Marco Global de Biodiversidad (Global Biodiversity Framework) con metas de protección de biodiversidad para 2030, que reemplaza a las Metas Aichi acordadas en 2010 en el Plan Estratégico para la Biodiversidad de la ONU 2011-2020 (las cuales no fueron alcanzadas). El nuevo acuerdo debía contener umbrales cuantitativos ambiciosos para indicadores como la superficie de ecosistemas a ser protegidos, el porcentaje de diversidad genética que debe ser mantenido, y porcentajes de reducción de tasas de extinción, reducción de uso de pesticidas y reducción de subsidios que sean nocivos para la biodiversidad.
Las negociaciones fueron duras, porque los países tienen distintas perspectivas. Este documento ya se venía trabajando desde mucho antes, incluso hubo una primera parte de la conferencia online, con lo cual se llegó a la COP15 con un borrador. Este tipo de documentos suelen empezar muy técnicos, y los países los van leyendo y comentando sobre cosas en las que no están de acuerdo, poniendo paréntesis a aquellos puntos sobre los que hay que negociar. Como menciona la científica argentina Sandra Díaz en un texto que publicó en Nature, en la versión del documento de junio había más de 900 pares de paréntesis. Para la reunión de Montreal, éstos se habían reducido a la mitad gracias al trabajo de un ‘grupo informal’, pero seguían siendo muchísimos. ¿En dónde se concentraban las observaciones? En las metas cuantitativas. “Un texto ambicioso no asegura una implementación exitosa en sí mismo, pero un texto débil y vago es casi una garantía de fracaso”, dijo Díaz. “Se necesitan metas ambiciosas acompañadas de objetivos igualmente ambiciosos, y recursos suficientes para para llevarlos a cabo. Estos objetivos deben ser precisos, trazables y coordinados”.
Hubo varios temas candentes. Uno estuvo vinculado a nuevas técnicas de ingeniería genética como CRISPR/Cas9, que permiten a los humanos el desarrollo de ‘gene drives’: la dispersión de nuevos genes en el genoma de poblaciones de animales silvestres, incluso forzando la herencia de genes introducidos a toda la cría.
Esto representa riesgos importantes, porque puede llevar a una especie a la extinción o reemplazar poblaciones de animales silvestres por organismos genéticamente modificados. Durante el evento, estuve involucrado junto a la ONG Pollinis en la confección de una petición para retrasar la autorización de este tipo de prácticas, implementando un período de principio precautorio. La misma fue respaldada por más de 100 científicos y personalidades de todo el mundo y firmada por más de 40.600 personas.
Otro tema importante fue la necesidad de promover la transformación de la agricultura, ya que el mayor ocupante del planeta es el sistema productivo.
La protección de ecosistemas prístinos no es suficiente: la naturaleza tiene que volverse un tema más masivo, y las decisiones que se toman sobre ella tienen que afectar a todos los paisajes en los que vivimos y trabajamos, no solo a las áreas protegidas.
La forma en la cual se financiará la conservación de la biodiversidad, sobre todo en países en vías de desarrollo, generó bastante fricción. Así como en las negociaciones de cambio climático se discute cómo los países que crearon el problema van a ayudar a los del sur global a desarrollarse sin aumentar sus emisiones de CO2; en esta conferencia se discute de qué forma los países en desarrollo podrían evitar seguir avanzando en cambio de uso de suelo para agricultura o avance sobre ecosistemas nativos. Entre los desacuerdos estaban los mecanismos por los cuales serían entregados los fondos y los montos a destinar por parte de los donantes.
Durante la conferencia apareció mucho el tema de la necesidad de un cambio transformador. Eso me puso contento, pero me dejó con bastante presión a la vez, ya que estoy co-liderando el informe de cambio transformador por tres años en IPBES y es clave.
¿Éxito o fracaso?
La conferencia finalizó al día siguiente de la final de la Copa del mundo con algo de controversia, ya que la presidencia de la COP15 adoptó el Marco aún entre cuestionamientos de la comisión de la República de Congo, pero la declaración fue aplaudida. A pesar de que la atención mediática estaba dominada por el triunfo argentino en muchas partes del mundo, varios medios, ONGs y voces especializadas celebraron que casi 190 países hayan adoptado un nuevo Marco Global de Biodiversidad con cuatro objetivos y 23 metas orientadas a la acción. Un gran faltante fue Estados Unidos, que no es parte del acuerdo; y la República de Congo, hogar de la segunda mayor selva tropical del mundo, que objetó el acuerdo por preocupaciones vinculadas al financiamiento.
El acuerdo se produce cuando la biodiversidad está disminuyendo en todo el mundo a un ritmo nunca antes visto en la historia de la humanidad. Los investigadores han proyectado que un millón de plantas y animales están en riesgo de extinción, muchos dentro de décadas. El último evento de extinción de esa magnitud fue el que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años.
Entre los objetivos se destaca el principal: los países se comprometieron a proteger al menos 30% del área terrestre y del área marina, reconociendo territorios indígenas y tradicionales. Esto es un avance desde el escenario actual, en el que las áreas protegidas representan el 17% de la superficie terrestre y 10% de la superficie marina.
De acuerdo a un estudio de Allan et al publicado en Science en 2022, 64 millones de KM2 (44% de la superficie terrestre) requiere atención para su conservación, y más de 1,8 mil millones de personas viven en estas tierras, con lo cual es esencial ofrecer a éstas respuestas que promuevan un manejo sustentable que proteja la biodiversidad. El estudio también indica que las estimaciones en base a escenarios de cambio de uso de suelo sugieren que 1,3 millones de KM2 de tierras están bajo riesgo de ser convertidas a usos intensivos para 2030, y requieren atención urgente. Muchas personas resaltaron la importancia de la inclusión de los derechos indígenas en relación a estos puntos, ya que las comunidades temían ser excluidas de tierras convertidas a reservas. De esta forma, las comunidades pueden, incluso, formar parte de los objetivos de conservación.
También se destaca el referente a la financiación de estas tareas: el acuerdo incluye un compromiso para destinar al menos 200 mil millones de USD por año para 2030 a la protección de la biodiversidad (los países desarrollados deben canalizar al menos 20 mil millones por año a países en vías de desarrollo para 2025, y 30 mil millones para 2030). El flujo de financiamiento sería de todas las vías disponibles, incluyendo sectores públicos y privados.
En referencia a lo que mencionaba de cambios transformadores, es clave que para 2025 se deberán haber identificado los incentivos y subsidios negativos a la conservación para eliminarlos o reformarlos. Buscar proteger la biodiversidad mientras se subsidian actividades que atentan contra ella es contraproducente, y el virar esos subsidios a la protección de la biodiversidad puede generar nuevo financiamiento para ello.
En este sentido, es notable que el acuerdo incluya un llamado a la “fundamental transformación de la arquitectura financiera global”, invitando a bancos de desarrollo e instituciones del mundo a alinear sus actividades con el Marco para incrementar el financiamiento para la protección de biodiversidad.
Otros puntos importantes acordados son el avanzar en completar o poner en marcha la restauración de al menos 30% de las áreas terrestres, marinas o costeras degradadas; reducir a cero o casi cero la pérdida de áreas de alta importancia para la biodiversidad; bajar a la mitad la pérdida y el desperdicio de comida; y reducir el sobreconsumo y la generación de basura ‘significativamente’ para 2030.
Las principales críticas al acuerdo fueron que tiene un lenguaje vago y que las metas apuntan bajo, más aún no siendo cuantitativas. Por ejemplo, varias organizaciones, entre ellas Avaaz, pedían que se escale la ambición y se proteja 50% para 2030 como una forma no solo de reducir sino de revertir la pérdida de biodiversidad. Avaaz indica que si se suman las áreas protegidas globales y los territorios indígenas donde la biodiversidad ya está preservada o se usa en forma sustentable, el número global ya está por encima de 30%. Un estudio de Science Advances indica que la vía para mantener el aumento global de la temperatura por debajo de 1,5°C es que se conserven al menos el 50% de las superficies terrestres y marinas. Sin embargo, el nuevo Marco puede considerarse un éxito en términos de lograr que países reticentes se sumen.
Otro gran problema citado fue la intervención del sector corporativo para excluir del acuerdo el monitoreo de la biotecnología, no ahondar en la responsabilidad de las prácticas productivas negativas e incluir la posibilidad de ‘créditos de biodiversidad’ en el texto.
En lo que respecta a biotecnología, países de nuestra región que dependen de exportaciones de commodities (Brasil y Argentina, entre ellos) se opusieron a que nuevas prácticas tecnológicas deban ser aprobadas por terceros, incluyendo la exclusión del principio precautorio frente a los gene drives del que hablaba anteriormente. Esto resulta preocupante, teniendo en cuenta que existen numerosos proyectos de este tipo, especialmente alrededor de insectos considerados ‘pestes’ en la producción agropecuaria industrial.
Si tenemos en cuenta que toda la conferencia podría haber terminado en nada, y que podríamos no tener acuerdo alguno, el nuevo Marco Global de Biodiversidad puede considerarse un éxito. Pero queda mucho por hacer. En lo personal, como co-chair del próximo informe de IPBES sobre Cambio transformador para conservar la biodiversidad, tengo un gran desafío por delante para ayudar a cristalizar qué acciones debemos apoyar más intensamente para que estas metas no queden en meras intenciones, y lleguemos al objetivo de asegurar un planeta habitable para 2030.”
¡Gracias Lucas! Estos análisis científicos siempre resultan una excelente guía para emprendedores y fondos de inversión, para entender cuáles son los cambios que hay que acelerar para tener impacto ambiental positivo; hacia dónde conviene dirigir los esfuerzos.
La tercera parte del 6to informe del IPCC sobre mitigación de cambio climático, publicada en abril de 2022, ya era una excelente guía con foco en crisis climática, y este nuevo Marco amplía la mirada con énfasis en la biodiversidad.
Resulta alentador ver que los tipos de proyectos que apoyamos y buscamos desde Antom (prevención de cambio de uso de suelo, transformación de la agricultura e implementación de paisajes productivos, aprovechamiento de alimentos, reducción de basura) van en línea con las recomendaciones del nuevo Marco. También, desde nuestra pasión por la tecnología, destacamos la dificultad y responsabilidad con la que hay que encarar soluciones nuevas.
El caso de CRISPR es un gran ejemplo: ¿cuándo vale la pena aplicar transformaciones genéticas? ¿Estamos contribuyendo a soluciones ambientales o armando negocios alrededor de tecnologías que van a replicar o amplificar problemas? Mantener la perspectiva ambiental y escuchar recomendaciones de profesionales con trayectoria nos va a ayudar a construir soluciones ambientales eficaces.
¿Qué opinan? Cómo siempre, ¡si tienen proyectos que podamos apoyar o ideas para conversar, respondan a este mail! ¡Buen comienzo de 2023! 😉
Lo que viene (Agenda)
Fundamentals of Entrepreneurship (Uruguay). Hasta el 6 de enero, emprendedores pueden inscribirse a este programa en Draper Startup House de La Barra, Punta del Este. Organizado por Draper University, se realiza del 10 al 18 de enero de 2023 e incluye clases, mentoría individual, networking y pitch. El premio es una beca completa para el programa ‘Hero Training’ de Draper University en Silicon Valley. Inscripción: https://forms.gle/YZ8jjKcFcSUruu2V7. Más info: ignacio@draperstartuphouse.com
Punta Tech (Uruguay). El 9 de enero se lleva a cabo la 15a edición de Punta Tech Meetup, evento que comenzó como una reunión veraniega entre empresarios del mundo de la tecnología y se convirtió en un ecosistema internacional que una vez al año se reúne para discutir tendencias del rubro. Más info y tickets: http://www.puntameetup.com/
Evento Climate Tech Uruguay. El martes 10 de Enero nos encontramos con miembros de la comunidad Climate Tech en Uruguay, en la ciudad de Punta del Este, para charlar y seguir conociéndonos. Los lugares son limitados, si te interesa participar ¡escribinos cuando antes a info@antom.la!
Make it circular (Global). Hasta el 11 de enero de 2023 estudiantes, diseñadores y emprendedores pueden aplicar a este concurso organizado por What Design Can Do, que busca potenciar a proyectos de diseño que contribuyan a una economía justa y circular. Los ganadores recibirán 10.000 libras y un “paquete de premiación” diseñado para llevar a los emprendimientos al siguiente nivel. Más info: https://makeitcircular.whatdesigncando.com/
South Summit (Global). Hasta el 15 de enero de 2023 está abierta la inscripción a South Summit Brasil, que se llevará a cabo del 29 al 31 de marzo de 2023. La competencia de startups admite participantes de cualquier industria, ubicación geográfica o estadío. Hasta el 31 de enero de 2023 también se puede aplicar a la competencia que tendrá lugar en Madrid en Junio. Más info: https://www.southsummit.co/startups/startup-competition/
IGNITE 2023 (Global). Hasta el 23 de enero de 2023, proyectos científicos y emprendimientos de biotecnología pueden aplicar a este proceso intensivo de tres meses de transformación y formación de GRIDX, que incluye acompañamiento y una inversión inicial de USD 200.000. Inscripción para ideas científicas: https://www.gridexponential.com/ignite. Inscripción para startups: https://www.gridexponential.com/entrepreneurs.
Startup Perú. Hasta el 24 de enero de 2023 está abierta la convocatoria para este concurso organizado por el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate) y el Ministerio de la Producción de Perú. Brinda capital semilla y acompañamiento técnico a startups con al menos un producto mínimo viable con tracción, para acelerar la validación y desarrollo de un producto comercial para su ingreso en el mercado, y también a startups con un producto con ventas, con el fin de acelerar su crecimiento en el mercado. Más info: https://startup.proinnovate.gob.pe
Congreso Forestal (Argentina). Del 27 al 30 de marzo de 2023 se lleva a cabo en la ciudad de Mendoza el V Congreso Forestal Argentino y el VII Congreso Forestal Latinoamericano. Algunos de los temas elegidos para las conferencias principales son la actividad forestal y la bioeconomía como elementos centrales para responder a los retos actuales y las consecuencias invisibles de la deforestación. Más info: https://congresoforestal2023.org.ar
Revolución Foodtech (Latam). La aceleradora y plataforma de innovación Innfinito by Grido busca proyectos que quieran “evolucionar la industria alimentaria” hacia un sector más moderno, eficiente y sostenible en todas sus etapas, desde la fabricación de alimentos hasta la distribución y el consumo. Pueden aplicar proyectos o startups en etapas tempranas que desarrollen tecnología e innovaciones para todas las etapas de la cadena de producción, y los elegidos participan de un programa de aceleración con posibilidad de financiamiento. Más info: https://innfinito.biz/portfolio/revolucion-foodtech/
Lo que pasó
70 Millones de USD para NotCo en extensión de Serie D
La startup chilena que se convirtió en el primer unicornio de climatetech de la región latinoamericana recaudó 70 millones de USD como extensión de su ronda de inversión Serie D. Participaron Bezos Expeditions, Future Positive, Kaszek, L Catterton, Marcos Galperin, Princeville Capital, The Craftory, Tiger Global Management, Trousdale Ventures, y Union Square Hospitality. La chilena acumula 433 millones de USD de financiamiento hasta ahora y está valuada en 1500 millones de USD. Más info: https://contxto.com/es/noticias/notco-capta-us70-millones-en-extension-de-serie-d/
La comunidad ClimateTech Argentina sigue expandiéndose
El 22 de diciembre brindamos con la comunidad de #Climatetech Argentina, aprovechando la virtualidad para conectar a emprendedores de diversos puntos del país. Fuimos unas 30 personas trabajando en proyectos de base tecnológica con impacto ambiental en regeneración, disminución de residuos, consumo responsable y más. Participamos representantes de (en orden alfabético) Antom.la, Agrojusto, Agrohub, CampoGis, Circclo, Dendro, Factoris, Furbi, GBM, Las Cabras, Loopfarms, Nativas, Oikos, Optimizar Forestal, Presente, Qreciclas - Reaquila, Ruuts, Sancor Seguros Ventures, Satellites on fire, The Carbon Sink y Unplastify/UPF Coin.
Gracias a quienes se unieron, y a Amazon Web Services y a The Carbon Sink por acompañarnos.
¡Sigamos construyendo comunidad en 2023! Invitamos a quienes quieran sumarse a que nos escriban a info@antom.la 😉