ReFi 2024: Avances y desafíos en uso de blockchain para descarbonización y regeneración ambiental
El entusiasmo y la comunidad trabajando en ReFi crece, pero ¿avanza la madurez de los proyectos y el impacto real? Actualizamos nuestro informe de 2022.
Decidí trabajar full time en regeneración ambiental en 2020 luego de dedicarme al desarrollo de software y de tecnología varios años. Desde 2014 estaba abocado a blockchain: fui co-fundador de Rootstock, la primera plataforma de contratos inteligentes sobre Bitcoin. Era lógico que mi interés inicial fuera por ahí, y que los primeros proyectos climatech que analizamos con Antom tuvieran que ver con la intersección de ambos mundos. Había startups pioneras en Latinoamérica como Kilimo, EthicHub o Moss, y el concepto ReFi aparecía en el mundo crypto.
Hace un año y medio hicimos una primera edición de Pulso sobre uso de blockchain para sostenibilidad: exploramos definiciones y usos de esta tecnología para descarbonización y regeneración ambiental. Esta vez nos propusimos actualizar el panorama, tanto a nivel de maduración de propuestas e impacto real, como de extensión en Latinoamérica.
Mi sensación previa coincidió con la información que fuimos encontrando: creció el entusiasmo y la comunidad trabajando en ReFi, el tema entró en agenda, pero aún estamos en etapas iniciales de tracción e impacto positivo. Quizá sea un buen augurio carecer de la velocidad frenética del mundo crypto, que tuvo burbujas que crecieron y explotaron; podría indicar que ReFi crece de manera sostenible, con sustento real.
Veamos algunos indicios del interés en el tema:
Ethereum Foundation incluyó ReFi como uno de los casos de uso principales de la plataforma, junto con DeFi o NFTs;
Publicaciones referentes del sector empezaron a educar sobre el término (CoimarketCap o Cointelegraph);
Carbon Copy y ReFi DAO publicaron un informe sobre el estado actual de ReFi, que habla de unos 500 proyectos;
Plataformas como Regen Network o Celo ubican a ReFi en el centro de su propuesta de valor;
Gitcoin incluye ReFi o soluciones climáticas constantemente dentro de sus programas de Grants;
Proyectos sobre Rootstock como Tropykus o Give4Forest se vuelcan a trabajar el tema.
En cuanto a cifras que hablen sobre el impacto de este sector, no encontramos estadísticas consolidadas, pero algunos números de actores importantes dan una idea. KlimaDAO muestra estadísticas de créditos de CO2 emitidos por Verra tokenizados versus créditos del mercado tradicional, y allí se observa que el volumen que circula en blockchain es chico en comparación con el mercado total. Si observamos el volumen de CO2 efectivamente retirado de la atmósfera, el que sirve para offsetting, también es muy chico comparado proporcionalmente con el que se retiró en los circuitos tradicionales (solo 600.000 tn).
Un artículo de Flowcarbon (nuevo actor relevante) menciona que los volúmenes manejados onchain alcanzaron las 17 millones de toneladas de CO2, pero que en general son de baja calidad o eran créditos ya retirados offchain. No especifica fechas ni fuente de información, pero los datos parecen ser similares a los anteriores.
En el explorador de actividad de Regen Network se indica que se han creado 332.889 eco créditos, de los cuales han sido retirados 47.041.
La agregadora Simbiotica Finance tiene algunas cifras sobre el ecosistema ReFi: estima en USD 67 millones el volumen de activos tokenizados de CO2, en USD 13 millones aquellos relacionados a naturaleza, y en USD 2 millones los vinculados a la economía circular.
A la vez, si observamos artículos sobre proyectos ‘prometedores’ o ‘a tener en cuenta’ en 2024, se nombran compañías que mencionamos en el newsletter anterior: Moss, KlimaDAO, Toucan y alguno más. Fueron pocos los nuevos actores posicionados a nivel global (Flowcarbon, Regen Network, Celo). Pareciera que aún estamos en el ciclo de surgimiento y depuración de proyectos, en una etapa experimental.
Dicho esto, vamos a ver qué aportan otras voces y cómo avanzó el ecosistema a nivel regional. Si no tienen una base de conocimiento básico sobre qué es blockchain, sugiero que lean primero la edición anterior ya que daremos algunas nociones por sentado.
Una traba que aparece en el ambientalismo para la adopción de blockchain es su mala fama ambiental. Bitcoin y su algoritmo de consenso, Proof of Work, son criticados por su consumo energético. No vamos a adentrarnos mucho en ese tema, pero sí citamos que Cambridge publicó una ratificación de su modelo para medir el uso de electricidad de Bitcoin que demuestra que ese impacto estaba exagerado, que Bitcoin empieza a ser una inversión que puede ser encuadrada como parte de un programa ESG, y que también saliendo de Bitcoin hay múltiples blockchains e iniciativas para disminuir la huella ambiental de la infraestructura crypto (Acuerdo Climático Crypto).
Avances y nuevas definiciones
En este tiempo avanzaron nuevas definiciones sobre a qué se llama ReFi. Tanto en el reporte de Carbon Copy y ReFi DAO como en otras fuentes se habla de este sector muy ampliamente como “el espacio de impacto social y ecológico respaldado por Web3”, abarcando no solo la regeneración ambiental sino también “problemas sistémicos como el cambio climático y la desigualdad de ingresos”.
Desde Antom, entendemos ReFi como la intersección entre Web3, blockchain y ambiente: aplicaciones que utilizan tecnologías descentralizadas para la regeneración ambiental. Dejaremos por lo pronto por fuera a las plataformas que trabajen exclusivamente en impacto social.
En blockchain se habla mucho de total value locked (TVL), una cifra que representa la suma de activos depositados en protocolos de finanzas descentralizadas. En ReFi cuesta encontrar cifras de este tipo. Lo más cercano son las cifras de de Simbiotica Finance que mencionamos, pero la plataforma aún está en una etapa inicial y hay que mirar con lupa los tokens listados y la calidad de la información. Para obtener datos más precisos y completos habría que hacer un relevamiento proyecto por proyecto.
Hay cifras sobre la cantidad de proyectos, lo cual habla del entusiasmo por el sector. El reporte de Carbon Copy enumera al menos 500 proyectos activos en existencia a la fecha de su publicación (Q1 2024). Positive Blockchain reúne a proyectos ambientales y de impacto social, pero seleccionando los filtros afines a ReFi se contabilizan 443 proyectos activos.
En la edición de Pulso sobre blockchain clasificamos a los proyectos ReFi en estas categorías:
Assets ambientales (uso de blockchain para representar activos ambientales y comercializarlos),
Organizaciones descentralizadas (coordinación a gran escala de grupos de individuos que no se conocen entre sí, pero que gracias a esta tecnología pueden trabajar en pos de un objetivo común),
Nuevos modelos de incentivos (entregar tokens como recompensa a ciertas conductas para promover su adopción y permitir el intercambio de valores alternativos),
Transparencia y trazabilidad de cadenas de producción, y
Transparencia administrativa (registro de acciones ambientales de países firmantes de acuerdos para disminuir la posibilidad de fraude y manipulación de datos, por ejemplo).
El reporte de Carbon Copy mantiene el espíritu de ellas pero crea una taxonomía más amplia en la que se desdoblan otras (algunas de las cuales no tienen que ver con impacto ambiental):
Para los autores del informe, las mayores oportunidades están en:
- dMRV: Creación de marcos reputables de medición, reporte y verificación digital para el mercado voluntario de CO2.
- Financiamiento de proyectos ambientales y microfinanzas: Acceso ampliado a financiamiento mediante préstamos a bajo interés gracias a costos operativos mínimos e integración digital.
- Adaptación climática: Abordar la brecha de adaptación al cambio climático mediante soluciones financieras personalizadas como los fondos de liquidez global.
- Inversión de impacto: Conectar a pequeños inversores con impacto real mediante inversiones generadoras de impacto, como la financiación colectiva de acciones, fondos de índice de activos ecológicos y bonos verdes.
En su discurso de apertura del ReFi Summit, Ana Lerner Nesbitt, CEO de Climate Collective, habló del ecosistema tomando en cuenta el ciclo de sobreexpectación de Gartner: “creo que estamos en medio del pico de expectativas infladas y, en algunas de las soluciones del mercado voluntario de carbono y los protocolos MRV digitales, podríamos incluso estar tocando el valle de la desilusión”. “Los primeros esfuerzos tokenizaron activos con impacto ambiental cuestionable”, dice. “Hoy vemos que la mayoría de los participantes que trabajan en mercados voluntarios de carbono, dMRV, etc., están construyendo infraestructura digital para un mercado de carbono digital de extremo a extremo, quizás incluso uno que se integre con el artículo 6.4 del Acuerdo de París y un marco de rendición de cuentas de carbono respaldado por la ONU”.
Proyectos ReFi en Latam
Latinoamérica parece estar aprovechando las oportunidades en el mundo ReFi. Así lo indican las opiniones de varios referentes a los que consultamos.
Greta Gawianski, product owner en Open Earth Foundation y miembro de Climatech Argentina, participó en el programa ReFi Talents de la Frankfurt School of Finance and Management. “Que una Universidad enfocada en administración y finanzas ofrezca este curso para que 200 personas se interioricen en ReFi de forma gratuita es una señal de que algo está pasando en esta intersección entre Blockchain y Regeneración, va dejando de ser un nicho para pasar a ser una temática de relevancia”, cuenta.
“Uno de sus principales potenciales es la posibilidad de generar nuevos modelos de negocios (tras los aprendizajes de la industria crypto) para poner en valor activos de la naturaleza que hoy no pueden ser monetizados y terminan siendo destruidos con la idea de ‘lo único que tiene valor es la tierra’. Los créditos de carbono son el caso de uso más difundido. Podemos plantearnos hacer un negocio de la conservación, en lugar de que ésta sea destinada exclusivamente a reservas mantenidas por gobiernos o donaciones”.
Greta destaca el enorme potencial que tiene ReFi en Latam: “El nivel de proyectos y conversaciones que están sucediendo en Argentina están más que a la altura de lo que se habla internacionalmente. Latinoamérica tiene un potencial gigante, ya que hay más tierra a disposición para conservar y regenerar que en el norte global. Las empresas internacionales se están poniendo metas de carbono neutralidad (lo que en gran parte equivale a “comprar créditos de carbono para compensar emisiones”) y no va a ser en los países desarrollados donde van a conseguir oferta. Esto habla de una oportunidad para desarrollar un flujo de ingresos hacia una nueva industria basada en exportar regeneración”.
Algunos proyectos de créditos de CO2 y de biodiversidad basados en blockchain son Moss, Nativas, GBM y Ruuts, de los cuales hablamos en newsletters pasados.
El emprendimiento chileno eGreen es un buen ejemplo de cómo puede evolucionar el uso de blockchain en el mercado de CO2 hacia integraciones más completas y provechosas. Comenzó ofreciendo medición de CO2 a empresas, y en 2018 incorporó blockchain primero para manejar datos de manera confiable e inmutable y luego para tokenizar bonos de CO2 con mayor transparencia sobre la transacción, pero no se quedó ahí.
“Cuando participamos de Techstars Accelerators en 2022 nos dimos cuenta de que las necesidades de los países desarrollados eran distintas a las de los latinoamericanos: no les interesaba la variación de precio, sino que el bono de carbono fuera de calidad. Nos plantearon que teníamos que involucrarnos en el origen. Así que empezamos a usar blockchain para capturar datos de los proyectos: usamos remote sensing y sensores en el suelo que miden el flujo de carbono ecosistémico, los datos se guardan en blockchain y generan tablas en tiempo real para que el verificador del bono tenga acceso a ellos como si fueran recién capturados, y para que los compradores vean los avances. Para este proceso optamos por Stellar, una plataforma de blockchain americana de bajo consumo energético. Queremos darle vida a los proyectos, que no sean estáticos”, cuenta Andrés González, co-founder y CEO de eGreen.
Para González ahí se encuentra el verdadero valor de la tecnología: automatizar la toma de datos, usar IA para procesarlos y ver el progreso del proyecto en tiempo real, y democratizar ese conocimiento para que más personas se vean incentivadas a regenerar. Las mediciones de proyectos suelen ser manuales porque los sensores son muy caros, pero la firma pudo avanzar en esto gracias a una alianza con una empresa de Silicon Valley que produce sensores accesibles.
En su búsqueda inicial de mercado, eGreen vendió alrededor de USD 800.000 en bonos de proyectos del mercado tradicional tokenizados (para agregar transparencia sobre la operación entre comprador y vendedor). Pero desde 2023 se concentra en proyectos propios para asegurar la calidad, con cuatro en implementación; uno de ellos representa 300.000 bonos de CO2 en cinco años. También está desarrollando proyectos de agricultura regenerativa en Chile, Perú y Colombia. “En Europa hay una normativa semi aprobada para pagar a los agricultores dinero por demostrar capturas de carbono en terrenos agrícolas. Es una tendencia que viene”.
“La capacidad que tiene Latinoamérica para absorber carbono, sobre todo en terrenos agrícolas, es gigantesca. El mercado actual es de USD 2.000 millones de ventas al año y se supone que va a crecer a 100.000 millones, ¿ese paso va a ser solo con los actores tradicionales? No, será con tecnología”.
En dMRV vinculada a producción agropecuaria, Ucrop.it es uno de los proyectos más notables de la región. “Usamos blockchain para darle inmutabilidad, governanza y verificación a ‘Crop Stories’ (Historias de cultivo) que productores y empresas comparten para demostrar en forma trazable (a quién, cómo, cuándo y dónde) el manejo sustentable de sus campos (no deforestación y preservación de biodiversidad), junto a prácticas de cultivo que, basadas en evidencia y con permiso del productor, alimentan métricas que las compañías pueden llevar a procesos, marcas y productos en forma robusta para sostener claims y métricas de impacto reales (reducción de carbono, eficiencia en uso de agua, preservación de los campos, entre otras) desde el campo al mercado (en una caja de cereal, por ejemplo)”, cuenta Diego Hoter, co-founder & CEO de la empresa.
“Esto permite capturar beneficios financieros y comerciales en forma de incentivos que productores y compañías comparten por trabajar juntos, apalanca el stewardship de la sustentabilidad agrícola a través de las cadenas de suministros y elimina riesgos de involuntario greenwashing entre productores y empresas”.
Ucrop.it tiene más de 7 millones de hectáreas analizadas en paisaje sustentable e historias de cultivo verificadas, 70 compañías clientes, 1100 productores agrícolas activos, y opera en 10 países (Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Ecuador, EEUU, México, Paraguay, Perú y Uruguay).
Para Hoter, el ecosistema ReFi está creciendo a nivel regional y hay una oportunidad inmensa para la producción agropecuaria. “El mercado cambió de voluntario a obligatorio en los últimos 15 meses, con leyes en la Unión Europea y en Estados Unidos (EUDR, Inflation Reduction Act, Canada Clean Resolution, entre otras). Esto hace que el escrutinio sobre insets y claims sustentables sea regulado, creando contingencias legales para quienes no los cumplan. Esto afecta a compañías, productores agrícolas e instituciones financieras. La verificación, evidencia, inmutabilidad de los registros agrícolas en paisajes sustentables de producción y prácticas sustentables de cultivos cobran valor, así como el potencial de tokenizar los activos para financiar al agro con mayor liquidez y menos fricción”.
Una aplicación más reciente de blockchain es su llegada a la energía renovable, a través del financiamiento de proyectos de generación distribuida y de generación/distribución de ingresos por ella. Ejemplo de implementación de esto es el proyecto colombiano Unergy.
Su CEO, Eduardo Ospina, explica: “Unergy nace para cerrar la brecha de financiación en el sector de las energías limpias. Utilizamos blockchain para garantizar la trazabilidad y la seguridad de los usuarios de nuestra plataforma, lo que a su vez fomenta la inversión en energías renovables. Desarrollamos un token respaldado por activos de energía solar que permite a los inversores obtener participaciones en proyectos. Esto les proporciona una rentabilidad mientras apoyan la sostenibilidad y contribuyen a cerrar la brecha de financiación”.
Unergy ya orientó inversiones para respaldar 18 proyectos de minigranjas e instalaciones de paneles solares en más de 30 techos industriales. Sus inversores reciben un retorno promedio de 11,6% anual en USDC. “Blockchain está demostrando ser fundamental para integrar a más personas en proyectos de energía sostenible”.
Otra área avanzando en el ecosistema ReFi es el uso de blockchain para microcréditos a agricultores. Allí se ubica EthicHub, que nació en 2017 después de que Jori Armbruster hiciera un máster de innovación y conociera la tecnología. “Visioné la capacidad de construir un nuevo sistema financiero que dejará obsoleto el anterior, que excluyó a un cuarto de la población mundial, los llamados desbancarizados: principalmente pequeños agricultores en países en vías de desarrollo. EthicHub trabaja en la intersección de crypto e impacto, con foco en el pequeño agricultor de café, que es un sector que tanto mi cofundadora Gabriela como yo conocemos”, cuenta. “Cuando llevaba la finca de café de mi familia pensaba que no tenía sentido que los productores, teniendo una actividad productiva rentable, tuvieran que pagar tasas de interés tan altas. En el caso de los pequeños productores de café llegan a más del 100%, ya que solo tienen acceso a préstamos en efectivo de prestamistas locales. EthicHub construye puentes para conectar a inversores con agricultores, es una forma de arbitraje buscando el beneficio mutuo como motor de un crecimiento sostenible”.
Para Armbruster, blockchain aporta más transparencia y eficiencia al mundo de las microfinanzas, pero también la oportunidad de generar nuevos incentivos. A pesar de que ve ventajas en su uso, para él la tecnología sigue en una fase tan inicial que puede parecer un “lastre” frente a vías tradicionales. “Hay pocos usuarios de blockchain, y los que hay no terminan de encajar con nosotros, ya que son de invertir en nuevas blockchains o memecoins. Pero somos pioneros y poca gente en el mundo entiende tan bien como utilizar esta tecnología para resolver problemas en el mundo real”.
EthicHub lleva financiados más de 500 proyectos que suman más de USD 4,5 Millones en 6 países de Latinoamérica. “Mantenemos una tasa de impago por debajo del 2%, cubiertos por el sistema de compensación operado por el token Ethix, que ha aguantado muy bien la liquidación de esos impagos”.
Para él, en Latinoamérica ReFi todavía es un nicho, pero es optimista: “El sector está monopolizado por los créditos de carbono, ya que es un mercado con cierto volumen donde la propuesta de valor de blockchain es obvia. Todavía hay mucho recorrido por delante”.
En gestión de residuos, una iniciativa interesante que comentamos en el newsletter pasado es UPFC, de Unplastify. Incorpora blockchain para ofrecer una certificación en red validada por terceros (individuos que se capacitan en medición de huella plástica y tecnología blockchain); y al otorgar la validación, las empresas o usuarios que redujeron el uso de plástico reciben tokens por toneladas de plástico evitadas, que en el futuro pueden ser vendibles. “En el ámbito de los residuos, la mayoría de proyectos tokenizan la basura para que las empresas obtengan créditos por cantidad de basura que entregan a cooperativas, y que las personas que procesan los residuos obtengan créditos que después les brindan beneficios. Nosotros nos enfocamos en atacar el problema de raíz, fomentando disminuir el uso de plástico descartable”, cuenta Mara Gabriel, co-founder y COO de UPFC.
“Hoy la desplastificación tiene un costo operativo, de procesos, material para las empresas. La idea es visibilizar a las que están reduciendo el uso de plástico a través de estos créditos, pero también generar un incentivo económico para que la desplastificación deje de ser un costo extra y sea monetizable. Si bien hoy está más en boga medir la huella de carbono o la huella hídrica, creemos que la plástica va a ganar atención en los próximos años a medida que avance el tratado global de plásticos que se viene debatiendo en el marco de la ONU”.
Para Gabriel, el entusiasmo por blockchain hizo que proyectos adoptaran la tecnología sin tanto sentido, pero esto está madurando y los que persisten son los que hicieron un buen uso. “El ecosistema es grande y muy rico, pero falta inyección de capitales para que los proyectos puedan crecer y escalar”.
Hacia la consolidación del impacto
Si algo queda claro de este sondeo, es que hay un gran entusiasmo por la tecnología y un enorme potencial para que sirva para acelerar la regeneración ambiental. Coincidimos con los entrevistados en que parece parece ser una gran oportunidad para Latinoamérica: el potencial de los servicios ecosistémicos de la región, las necesidades de financiamiento, los marcos regulatorios exigiendo trazabilidad, sumado a hubs de desarrollo y expertise crypto reconocidos a nivel global parecen haber generado excelentes condiciones para el florecimiento de startups ReFi.
Ahora nos queda el desafío de hacer que estos proyectos escalen, consigan la adopción de usuarios y empresas y que su impacto no quede en cifras en blockchain sino que su crecimiento se traduzca en impacto positivo en el mundo real. ¿Qué opinan ustedes?
AGENDA
Nesst (Colombia y Perú). Hasta el 15 de abril se puede aplicar a este fondo que brinda préstamos y asistencia técnica a empresas y/o organizaciones que ofrecen oportunidades de empleo sostenible a personas vulnerables. Los préstamos van de USD 200.000 a 500.000 para órdenes de compra, capital de trabajo estructural y financiamiento a largo plazo. Más información: https://es.nesst.org/convocatoria-2024
Foodtech World Cup (Global). Hasta el 19 de abril se puede ingresar a este certamen orientado a emprendimientos que trabajen en circularidad alimentaria, IA y herramientas digitales, proteínas sostenibles, nutrición personalizada, seguridad alimentaria y trazabilidad, nuevos conceptos de productos alimenticios, y nuevos ingredientes y tecnologías. Las 60 startups del shortlist podrán presentar virtualmente ante una audiencia de jueces regionales, aparecer en el sitio web de HackSummit y beneficiarse de cobertura y apoyo en medios; mientras que las 12 finalistas podrán presentarse en el escenario ante una audiencia de más de 500 inversores y recibir conexiones personalizadas. Más info: https://www.hacksummit.co/foodtech-world-cup
IFSP2024 (Latam). El 30 de abril comienza este programa de levantamiento de capital de Impacta VC que enseña a diseñar una estrategia de fundraising. Consiste en clases online, masterclasses y workshops, y charlas con rockstars del ecosistema emprendedor. Los requisitos son estar buscando una ronda de entre USD 300.000 y 5 millones durante el programa, no tener más del 50% de tu ronda comprometida, tener un runway mínimo de 6 meses, hablar y/o entender inglés. Más info: https://www.impacta.vc/ifsp/home
Ray of Hope Accelerator (Global). Hasta el 4 de mayo se puede aplicar al programa que acelera startups inspiradas en la naturaleza para escalar soluciones sistémicas a los desafíos ambientales más urgentes del mundo. Apoya una cohorte de diez startups por año en etapas Pre-seed hasta Series A. Cada una recibe USD 15.000 en financiamiento no dilutivo y más de USD 50.000 en servicios (coaching personalizado, presentaciones a inversores, un retiro en la naturaleza de 4 días y materiales de formación integral). Más info: https://biomimicry.org/rayofhopeprize/
AgroConnect (Argentina). Este evento busca conectar al ecosistema agroindustrial con el mundo universitario, donde jóvenes de cualquier carrera y universidad puedan participar y adentrarse en el mundo del agro. Incluye charlas, paneles, stands educativos y talleres prácticos, con entrada gratuita. El sábado 4 de mayo de 10:00 a 20:00 en Ciudad de Buenos Aires y también por streaming. Inscripciones: https://forms.gle/u72Yyx8MsBg398de9
Emprelatam (Latinoamérica). Hasta el 5 de mayo se puede aplicar a los programas de esta aceleradora, que ofrece espacios para startups en etapas de Exploración, Aceleración, Grow & Scale, Expansión a Brasil y Expansión a México. Los participantes obtienen capacitaciones y beneficios equity-free por montos que van de USD 35.000 a 190.000. Más info: https://emprelatam.com/
Climate Economy Forum Latin America 2024 (Colombia). Este evento presencial organizado por Latam Green reunirá a líderes del sector, expertos ambientales y entusiastas del cambio climático. Se explorarán soluciones para carbono neutralidad y prácticas empresariales sostenibles. El 7 de mayo en Bogotá, Colombia. Más info: https://live.eventtia.com/es/cef2024
Greentech 2024 (Argentina, Bolivia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y Uruguay). Esta iniciativa de Village Capital y la Fundación Moody's busca apoyar innovaciones sostenibles de startups lideradas por diversidades que estén creando soluciones para acelerar el cambio en cleantech, climatech, agtech y seguridad alimentaria, economía circular y regenerativa, gestión de recursos naturales, agua, saneamiento y salud. Las elegidas participarán en workshops y sesiones de coaching. Hasta el 10 de mayo. Más info: https://newsandviews.vilcap.com/press-releases/village-capital-puts-out-call-for-latam-startups-focused-on-greentech
Foro Climatech Córdoba (Argentina). La organización Climatech Argentina junto a Corlab (Laboratorio de Innovación Pública y Govtech de la Municipalidad de Córdoba) organizan un encuentro de la comunidad de emprendimientos e inversiones para la mitigación climática y regeneración ambiental. Tendrá lugar el 15 de mayo con entrada libre y gratuita en la ciudad de Córdoba. Atención a nuestras redes (Instagram, X y Linkedin) para más información.
Convocatoria Danta Fund (Latam). Hasta el 15 de mayo está abierta la convocatoria de Danta Fund, fondo climatech de Costa Rica, para startups BtoB en los verticales agtech, biotech, aero-espacial y foodtech, en etapa pre-semilla (prototipo en laboratorio por lo menos), con equipo de al menos dos founders y soluciones para ser incorporadas por grandes empresas, corporaciones o gobierno. Ofrecen tickets de USD 50.000 a 100.000. Aplicaciones: https://forms.gle/6CN6Tk8YVdF7x3h86