Blockchain y regeneración ambiental
¿Puede esta tecnología ayudar a la regeneración de nuestro planeta y a la descarbonización de la economía?
Mucho se habló de blockchain durante los últimos años como una de las tecnologías del futuro, con aplicaciones (a veces ventajosas; otras, muy discutibles) de lo más variadas: desde trazabilidad de medicamentos, gaming y arte vía NFTs hasta transparencia en la gestión pública.
Desde que conocí Bitcoin y los contratos inteligentes y co-fundé RSK que estoy interesado en la posible intersección entre blockchain y ambiente. ¿Puede esta tecnología contribuir a la regeneración de nuestro planeta y a la descarbonización de la economía? No fui el único en preguntarse esto, y el hecho de que el último año haya cobrado fuerza el ecosistema Refi (Regenerative Finance) lo demuestra.
Esta edición de Pulso está orientada a explicar conceptos básicos sobre blockchain y posibles usos para la regeneración ambiental, con ejemplos de proyectos que ya están trabajando en ello.
De qué hablamos cuándo hablamos de Blockchain
A lo largo de los años escuché múltiples definiciones de blockchain, todas parecidas pero diferentes. Una literal puede ser: blockchain es una cadena de bloques relacionados entre sí. Es correcta, pero nos aporta poco y nada.
Voy a ensayar una definición que no pretende ser académica, sino práctica:
Una blockchain es un registro de transacciones, consensuadas y escritas de manera descentralizada. Es público, abierto e inmutable.
En una blockchain, cada bloque representa el equivalente a una página de un libro contable. Cada página incluye un código que resume toda la información de la página anterior (hash), formando una ‘cadena de bloques’. Para modificar una página del libro contable necesito modificar todas las páginas posteriores, para que el libro continúe siendo válido.
Supongamos que tengo un libro contable de 10 páginas. La página 10 tiene la información de la 9, la 9 de la 8, y así sucesivamente. Si modifico la información de la página 7, entonces, para que el libro siga siendo válido, voy a tener que modificar el contenido de la 8 -porque incluía el hash del contenido de la 7- y el de las páginas 8, 9 y 10, sucesivamente. Si modificar una página es lo suficientemente difícil (o, en términos económicos, lo suficientemente caro), entonces el registro va a pasar a ser inmutable.
La tecnología se empezó a popularizar con el nacimiento de Bitcoin en 2009, cuando Satoshi Nakamoto publicó su paper ”Bitcoin: a peer to peer electronic cash system”.
La minería es el proceso mediante el cual algunos participantes de la red deciden escribir un nuevo bloque en el registro de transacciones. Para poder hacerlo, es necesario un sistema de incentivos que garantice que el minero se comporte de manera honesta. Intentar engañar a la red (es decir, escribir transacciones erróneas en la blockchain) debe ser costoso, mientras que comportarse de manera honesta y participar del minado debe ser beneficioso. Las blockchains premian el trabajo de los mineros con sus cripto-monedas nativas. En la red Bitcoin, por ejemplo, son premiados con bitcoins que provienen parte del fee que se paga por transacción y parte por nuevos bitcoins que aparecen en la red como parte del nuevo bloque recién creado.
Repasemos la primera parte de la definición: Una blockchain es un registro de transacciones consensuadas y escritas de manera descentralizada. Para lograr el consenso (i.e. que todos los participantes acepten que los mineros escribieron correctamente los bloques en la blockchain), se debe implementar lo que se conoce como algoritmo de consenso. Una de las grandes innovaciones tecnológicas de Bitcoin fue aplicar el algoritmo que se conoce como Proof of Work (PoW; Prueba de Trabajo en español) para lograr un consenso descentralizado entre partes que no se conocen ni se tienen confianza entre sí. Usando PoW, cada participante de la red puede validar que todas las páginas del registro contable fueron escritas de manera correcta y que todas las transacciones que figuran allí son correctas.
La mala fama ambiental de Bitcoin. El algoritmo PoW necesita del consumo de energía para lograr el consenso. Hay quienes argumentan que esto es intrínsecamente malo (a mi entender, muchas veces con una mirada unidimensional y descontextualizada). No quiero desviarme del tema principal de hoy y entrar en esa discusión en este artículo, ya lo voy a hacer en alguna edición posterior de Pulso. En este thread resumí mi punto de vista. Otras blockchains usan otros algoritmos de consenso que consumen menos energía (el más conocido es Proof of Stake) en detrimento de propiedades de seguridad y descentralización. Acá un artículo que me gusta sobre el tema.
Vale una aclaración más: en la definición de blockchain explicitamos que son registros descentralizados, abiertos y públicos. Si tomamos la definición de “cadena de bloques”, esto no tiene por qué ser así. Existen implementaciones de cadenas de bloques privadas y permisionadas que no cumplen con estas características. El hecho que la mayoría de las veces estas no sean ni descentralizadas ni incorruptibles ni inmutables nos hizo dejarlas afuera de la definición, por no compartir la filosofía por la que nos interesamos por esta tecnología (y porque en mucho casos se usan blockchain privadas sólo para subirse al hype, sin tener ningún beneficio por sobre otras tecnologías).
El potencial de blockchain como herramienta ambiental
Blockchain es una tecnología que permite almacenar y transferir valor de manera descentralizada, de forma global y casi inmediata.
Este valor puede corresponder a cualquier activo: se puede usar blockchain para hacer transacciones de criptomonedas, criptodólares, oro u obras de arte. En la jerga blockchain hablamos de “tokens” (fichas) como medio para representar valor. Distinguimos entre dos tipos de tokens: fungibles (erc-20) y no fungibles (NFTs). Un token es fungible cuando todos los tokens de la misma familia son intercambiables entre sí (por ejemplo, un criptodólar). Si tengo 10 criptodólares, los puedo intercambiar a otro usuario y continuaré teniendo exactamente el mismo valor. Un token no fungible, por el contrario, es único: representa un activo original, como una obra de arte.
Es justamente por esa versatilidad que blockchain puede ser una herramienta para la transición hacia una economía regenerativa. Veamos algunos ejemplos, agrupados a partir de datos del informe de la Agencia Ambiental de la Unión Europea sobre el tema, un artículo de FutureThinkers y background personal:
Assets ambientales. La aplicación más obvia y explorada es el uso de blockchain para representar activos ambientales y comercializarlos. El más difundido es el bono de carbono, y uno de los proyectos mas reconocidos de tokenización de CO2 es Toucan.Earth. Recientemente, el polémico fundador de WeWork, Adam Neumann, recaudó 70 millones de dólares para Flowcarbon, un marketplace de créditos de carbono. Hay proyectos que usan NFTs para representar tierras para conservación (que eventualmente también pueden capturar carbono). En sudamerica podemos citar startups pioneros como Moss.Earth o al más reciente GBMland.io, y a proyectos sin fines de lucro como Rewilder. Otras iniciativas innovadoras trabajan para representar otros activos como huella hídrica (Kilimo) o desplastificación (UPF Coin).
Organizaciones descentralizadas. Blockchain facilita la coordinación a gran escala de grupos de individuos que no se conocen entre sí, pero que gracias a esta tecnología pueden trabajar en pos de un objetivo común. Se conoce a esta nueva forma de organización como organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs, por su sigla en inglés). Típicamente estas organizaciones son creadas para la gestión de fondos con algún fin específico. Pueden tomar todo tipo de decisiones, desde otorgar una donación a una ONG hasta entregar micro préstamos a productores agroecológicos. Algunos ejemplos en etapas tempranas son All for climate y basinDAO.
Nuevos modelos de incentivos. Entregar tokens como recompensa a ciertas conductas puede promover su adopción y permitir el intercambio de valores alternativos (por ejemplo, una administración pública puede ‘premiar’ con tokens a quienes reciclen, y que luego las personas los usen para algún fin dentro de la administración).
Transparencia y trazabilidad de cadenas de producción. Algunos artículos (entre ellos el informe de la Unión Europea) destacan la capacidad de blockchain para hacer procesos de producción y consumo más transparentes: dicen que la tecnología puede usarse para administrar información sobre el origen, el proceso de producción y los proveedores de un bien o un producto, permitiendo que esta información sea visible, trazable y verificable para todas las partes. Yo no soy fan de este uso, pero no quería dejarlo de lado porque aparece muy seguido. Creo que, en estos casos, el foco tiene que estar puesto en quién y qué información se escribe y no en el hecho de que está escrita de manera descentralizada e inmutable. Muchas veces escuché que “blockchain garantiza la cadena de valor”, pero blockchain garantiza que alguien escribió esta información, no que la información escrita sea correcta. En muchos de estos casos, el uso de uso de blockchain es innecesario.
Transparencia administrativa. Usar la blockchain para registrar las acciones ambientales de países firmantes de acuerdos para disminuir la posibilidad de fraude y manipulación de datos; o para enviar donaciones a ONGs y que éstas puedan llegar al destino real.
En otra arista de la relación entre blockchain y cambio climático, el mundo Bitcoin argumenta que el sistema PoW da incentivos para consumir metano (para generar energía para minería) que de otra forma sería liberado a la atmósfera. Se exagera diciendo que esto puede ayudar a prevenir el cambio climático. Lamentablemente ya no estamos a tiempo de prevenirlo 😕, tenemos el más humilde pero igual de ambicioso objetivo de limitarlo manteniendo el aumento de la temperatura en el límite de 1,5ºC.
Hay miles de proyectos que están usando blockchain para generar un cambio positivo, tanto ambiental como social . El sitio PositiveBlockchain tiene una base de datos con 1200 proyectos. Las incubadoras Blockchain for social Impact y Blockchain 4 Humanity, apoyan a proyectos de impacto. El movimiento Refi (Regenerative Finance) agrupa proyectos que trabajan específicamente la regeneración ambiental.
Hasta acá llegamos esta vez, ¡esperamos haber aportado algo de claridad y perspectiva alrededor de estos temas! Seguramente en ediciones próximas entraremos más en detalle, ahora ya se estaba haciendo muy largo el artículo y Kyoto no quería saber más nada con que siga escribiendo, así que hizo un piquete sobre el teclado.
¡Si tienen una idea o proyecto que usa blockchain para crear cambio positivo, no duden en contarnos 😉! ¡Nos escribimos la próxima!
Lo que viene
Hasta el 4 de Julio. Chile sostenible es una iniciativa de Endeavor y Sistema B Chile para impulsar herramientas de gestión de triple impacto en el país. Las empresas que se postulen pueden acceder a un programa de cuatro etapas que incluye una ronda de negocios, un diagnóstico de estado en materia de sostenibilidad y una evaluación de impacto, y los finalistas recibirán consultoría para escalar dicho impacto. Más info: www.iniciativachilesostenible.cl/
6 de julio. Cambio climático: Oportunidades para emprender. Nuestro founder Ruben Altman dará un webinar que aborda qué es el cambio climático, cómo nos afecta, climatetech y la evolución de las inversiones, proyectos pioneros y nature-based solutions. Organiza INICIA Comunidad de Emprendedores. Inscripción: capacitacion@inicia.org.ar
Hasta el 8 de julio. Emprendedores de Bolivia y Uruguay todavía pueden aplicar a Climate Launch Pad, la competencia de ideas de negocios verdes más grande del mundo. Más info: https://circularinfluence.org
12 al 14 de Julio. Primera edición de Ecomondo México, evento dedicado a las tecnologías para la transición ecológica y la economía circular. Más info: https://hfmexico.mx/ecomondo/
Hasta el 15 de julio. Innovadores de Argentina pueden participar de la decimoséptima edición del Concurso Nacional de Innovaciones - INNOVAR, que repartirá más de 23 millones de pesos en 42 distinciones (premio máximo: $500.000). Las categorías son producto innovador, investigación aplicada, innovaciones en el agro, diseño industrial, robótica y/o inteligencia artificial, e innovaciones en universidades. Se considerarán especialmente iniciativas ambientales como transición energética, soberanía alimentaria, transición al desarrollo sostenible y bioeconomía para el desarrollo territorial. Más info: www.innovar.gob.ar
Hasta el 31 de Julio. Extendimos nuesto Open Call a startups y proyectos de impacto de alimentación. Para emprendimientos que trabajen en estos aspectos de la producción y el consumo: reducción de desperdicio de alimentos, promoción de alimentación saludable, mejores prácticas de agricultura y dieta basada en plantas. Aplicá acá: https://airtable.com/shr8OTIbrDGuPlftH
30 de agosto. Congreso colombiano de ecología. Tiene como objetivo propiciar y prolongar espacios de debate, intercambio y exposición de resultados, experiencias y aprendizajes en el área de la Ecología y ciencias afines a nivel nacional e internacional. Más info: https://www.arasari-ci.com/cce2022
15 y 16 de septiembre. 5ta Cumbre Latinoamericana de Inversión de Impacto CLIIQ NEXUS. Propone conectar a actores claves de la filantropía, inversión de impacto, agentes de cambio empresarial, líderes en la sociedad civil y emprendedores sociales para generar redes y acciones colaborativas que lideren el cambio para la región. Sus tres pilares son Transformación digital y sostenible en los negocios, Soluciones climáticas y oportunidades comunitarias e Inversión de impacto. Más info: https://www.cliiq.org/
21 de septiembre. Cumbre mundial de biodiversidad. Tendrá lugar durante la 77 Asamblea General de la ONU y la Semana Climática de Nueva York. Incluirá paneles de alto nivel sobre temas como el rol de la tecnología para paliar la crisis de biodiversidad, la transición a cadenas de suministro nature-positive. Más info: www.worldbiodiversitysummit.org
Lo que pasó
Nuevo fondo de Corporate Venturing en Chile. Socialab, Caja Los Andes e Insignia Alternative Assets se unieron para acelerar la conexión entre startups y empresas para avanzar en la transición sostenible. Por un lado, el servicio tecnológico y consultivo Socialab Lite permitirá conectar los desafíos de las empresas con startups que hayan desarrollado soluciones desde distintos lugares del mundo, y un Fondo Verde de corporate Venturing aportará financiación a las uniones con potencial. Más info: https://insignia.socialab.com/
Lemon Energia (Brasil) cierra su serie A con USD 11,5 millones. El marketplace de energía solar y de biogás Lemon recaudó 60 millones de Reales (11,5 millones de dólares) en su ronda Serie A, liderada por Kaszek con participación de Lowercarbon Capital. La startup permite a pequeñas empresas comprar energía renovable pagando solamente por el consumo, sin costos de instalación ni equipos.
https://convocatorias.iadb.org/es/bid-lab/tokens-digitales-para-la-biodiversidad