Inspiración para emprendedores climáticos: Cinco tendencias ambientales positivas para recargar el espíritu
La crisis climática es tan abrumadora que a veces solo pensamos en futuros distópicos. Pero hay señales de cambio para visualizar otro horizonte y poner a nuestros proyectos en perspectiva.
Hace un par de semanas volvimos muy energizados y esperanzados del primer retiro para emprendedores Climatech Argentina en Quinta Esencia. En esos días reflexionamos sobre temas que nos atraviesan como emprendedores ambientales, y uno de ellos es la eco-ansiedad: ¿cómo disfrutamos de nuestras vidas y mantenemos encendida la esperanza de un futuro regenerativo cuando consumimos información sobre calentamiento global, extinción de especies e índices de contaminación, y TV, cine y literatura sobre futuros distópicos? Hablamos de la crisis de imaginación, que el manifiesto de www.elfuturoimposible.org resume muy bien:
“La humanidad se enfrenta al colapso climático, ecológico, social y sanitario, y atraviesa, además, una gran crisis de imaginación. Cuando imaginamos el futuro, nos cuesta verlo sin basura, sin contaminación y sin millones de personas viviendo en la pobreza. Y como es el futuro que vemos, lo hacemos realidad con nuestras acciones y omisiones del día a día, como en una profecía autocumplida”.
Siendo emprendedores que visualizamos un futuro muy diferente a esa profecía, tuvimos la certeza de que teníamos que armar una imagen conjunta del horizonte al que queremos llegar. Focalizar más en eso, y menos en lo que podría ocurrir si no tenemos éxito, hace más fácil aportar nuestro grano de arena en el día a día. Hicimos entonces el ejercicio de mapear los tres horizontes de Bill Sharpe y poner en palabras el “H3”, el futuro deseado:
En un artículo de hace unos años, el periodista Diego Arguedas Ortiz rescataba una frase de Greta Thunberg a dirigentes europeos: “No pueden quedarse sentados esperando que la esperanza llegue. De esa forma están actuando como niños consentidos e irresponsables. No parecen entender que la esperanza es algo que se tiene que ganar”. Ortiz decía que esta idea de ganarse la esperanza era muy novedosa para él: “La esperanza real, buena y útil no tiene nada que ver con noticias positivas. En cambio, está profundamente vinculada a la acción: tanto nuestra como de las personas que nos rodean. (…) Hay una sola forma de ganar esperanza, y es arremangandose para ponernos a trabajar”. En el mundo del emprendedorismo climático muchos ya nos arremangamos y trabajamos todos los días para ganarnos la esperanza. Y, si bien las buenas noticias solas no son suficientes, conocer información positiva refuerza la convicción de que, aunque aún haya mucho por hacer, el esfuerzo vale la pena. Haciendo una analogía futbolera: todavía estamos en partido.
En esta edición mostramos áreas de la acción climática en las que hay indicios de cambios sistémicos que (aunque todavía insuficientes) consideramos significativos, y también compartimos noticias de impacto ambiental positivo del mundo emprendedor en la región.
Crecer no tiene que significar más emisiones: Avanza el desacople de PBI con aumento de emisiones de CO2
Desde la Revolución Industrial, los resultados económicos y las emisiones de gases de efecto invernadero fueron creciendo en tándem. Pero ese link entre prosperidad económica y emisiones se rompió en varios países del mundo: en ellos, el PBI se mantuvo en crecimiento mientras las emisiones bajaron, como informa The Economist en un artículo del año pasado. Si bien el dogma del crecimiento infinito no parece ser la solución, este desacople da indicios de que el desarrollo de áreas del mundo que necesitan crecer puede darse en un marco de decarbonización.
Our World in Data tiene cifras detalladas de la relación entre PBI per cápita y emisiones de CO2 per cápita de consumo; que son las emisiones nacionales calculadas en base a las de la producción, menos las de exportaciones, más las de importaciones (cabe mencionar que no incluyen las ocasionadas por cambio de uso de suelo). Esta aclaración es importante porque en algunos países como Estados Unidos, podría sospecharse que las emisiones bajan porque la producción y las emisiones asociadas se tercerizan a otros países (como China). Sin embargo, la baja tiene que ver principalmente con un uso más eficiente de la energía (la posibilidad de crecer usando la misma cantidad de energía o menos) y con el reemplazo de energías provenientes de combustibles fósiles por energías renovables.
En los gráficos se puede ver cómo en países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Italia, Australia e Israel, las trayectorias de las cifras van en vías verticales opuestas. Aquí, el ejemplo de EEUU:
En Latinoamérica las cifras no son tan alentadoras, pero en 2020 se dio el quiebre en México, que tuvo un crecimiento de PBI per cápita de 19,42% y una caída de emisiones de CO2 per cápita de consumo de -12,62%.
El costo de la energía solar y eólica hoy es menor al de la energía de combustibles fósiles
Si los combustibles fósiles dominaron el suministro mundial de energía hasta hoy es, entre otras razones, porque eran la forma más barata de generar. Para migrar a energías renovables, es clave que éstas sean igual o más accesibles en relación a la generación por medio de combustibles fósiles. Datos de 2009 a 2019 muestran que ese cambio total de panorama que era necesario que sucediera, pasó.
En un informe completísimo de Our World in Data se puede ver esta transformación. Allí, el costo de la energía está expresado en 'costo nivelado de energía' (LCOE, por sus siglas en inglés), que incluye el costo de construir la planta de energía y los de operación de la planta durante su vida útil. “LCOE sería la respuesta a la pregunta: ¿Cuál sería el precio mínimo que mis clientes tendrían que pagar para que la planta de energía recupere la inversión requerida para construirla y operarla durante su vida útil?”, explica el sitio.
En 2009 era más barato construir y operar una planta para quemar combustibles fósiles que generar energía por medio de una planta solar o eólica. La energía eólica era 22% más cara y la solar, 223% superior. Para 2019, el costo de la energía solar había caído 89% y el de la energía eólica, 70%. Es decir, estas energías renovables se volvieron más económicas en precio para el usuario que las provenientes de combustibles fósiles.
¿Por qué se dio esta baja? Mientras que en las plantas de combustibles fósiles el costo de la energía está vinculado tanto a la construcción como a los costos operativos (la compra de los combustibles a quemar), en las plantas solares y eólicas los costos están vinculados a las tecnologías en sí. Éstas tuvieron mejoras impresionantes por la curva de aprendizaje y Ley de Wright: la producción a gran escala llevó a mejorar su eficiencia y a reducir su costo.
La Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) tiene cifras similares: “El costo de fabricación de paneles solares disminuyó drásticamente en la última década, lo que los hizo no solo accesibles, sino también muchas veces la forma más económica de generar electricidad. Los precios de los módulos solares cayeron hasta un 93% entre 2010 y 2020. Durante el mismo período, el costo nivelado promedio de electricidad (LCOE) para proyectos de energía solar fotovoltaica a gran escala cayó un 85%”.
La misma agencia indica que el costo de la energía eólica también disminuyó: “Entre 2010 y 2020, el costo nivelado promedio de la electricidad (LCOE) de la energía eólica terrestre cayó un 56%. Durante el mismo período, el LCOE de los proyectos de energía eólica marina recién encargados disminuyó aproximadamente a la mitad (48%)”.
Un tema a resolver en lo que refiere a renovables es el almacenamiento; si bien hay evidencia de que las baterías también están beneficiándose de las curvas de aprendizaje con declive en costos y aumento de capacidad, todavía resta investigación y desarrollo tecnológico, además de una adecuada ponderación de otros impactos ambientales de las nuevas baterías (por ejemplo, encontrar componentes renovables para su fabricación).
Por todo esto, durante la última década algunos países aumentaron considerablemente su suministro de estas dos fuentes de energía renovable. Dinamarca pasó de generar 20% de su electricidad de fuentes eólicas en 2010 a 55,03% en 2020; Uruguay, de 0,63% en 2010 a 31,64% de su electricidad de fuentes eólicas en 2021; y Alemania, de 6,17% en 2010 a 21,63% de su electricidad de fuentes eólicas en 2022. Por otro lado, Chile pasó de generar 0% de su electricidad de fuentes solares a obtener el 13,24% de ellas en 2021; y España pasó de obtener 2,41% de su electricidad de fuentes solares a 11,51% de ellas en 2022 (todas las cifras son de los gráficos interactivos de Our World in Data, basados en el informe Statistical Review of World Energy de BP).
Cambios de área forestal positivos y la promesa del rewilding
Uno de los temas más desesperantes en el mundo ambiental es la pérdida de cobertura forestal y de biodiversidad, que van de la mano. El tema no es sencillo, ya que existen diversos tipos de ecosistemas con distintas valoraciones ambientales en términos de su aporte de servicios ecosistémicos (no es lo mismo un bosque boreal que una selva tropical, ni un ecosistema nativo que uno regenerado o en transición; ni hablar de forestaciones de monocultivos). También está el problema de que algunos de los ecosistemas más biodiversos del mundo están en zonas geográficas atravesadas por niveles dispares de desarrollo y por conflictos políticos que agregan complejidad a su manejo: por ejemplo, los principales países con grandes áreas de selvas tropicales son Bolivia, Brasil, Camerún, Colombia, República de África Central, Ecuador, Gabón, Guyana, India, Indonesia, Laos, Malasia, México, Myanmar, Papua New Guinea, Perú, República de Congo, Suriname, y Venezuela.
Si bien la deforestación en países con gran cobertura de selvas tropicales es alarmante, en otros lugares se empiezan a ver frutos de políticas de recuperación de bosques, con cifras de cambio neto en área forestal (deforestación menos crecimiento forestal, ya sea por aforestación o por expansión natural) positivas.
De acuerdo a datos de la FAO, China demuestra cifras de ganancia de cobertura forestal desde la década de 1990: sumó 1.986.000 hectáreas anuales de área forestal en la década de 1990-2000, 2.360.980 has. anuales en la década de 2000 a 2010, y 3.873.560 has. anuales de 2010 a 2020. Australia, por su lado, pasó de perder 226.800 has. anuales en la década de 2000-2010, a ganar 891.800 has. por año en la década de 2010 a 2020. India es otro país con balance positivo, con 532.800 has. anuales de área forestal sumada en la década de 2010-2020.
Varios países europeos también muestran cifras de cambio positivo. Turquía tiene un balance positivo de 227.450 has. anuales de bosque durante 2010-2020; Francia, de 166.800 has. anuales, e Italia, de 107.620 has. anuales en el mismo período.
En Latinoamérica, son positivos los casos de Costa Rica, que pasó de perder 5.020 hectáreas anuales de área forestal en la década de 1990-2000 a ganar 32.740 has. anuales en la década de 2010-2020; y Chile, que sumó 297.000 hectáreas anuales de área forestal en el período 2010-2020 (cabe mencionar que algunos de los cambios positivos pueden estar dados por forestaciones monoespecíficas con exóticas, mientras la deforestación se da en bosques nativos, lo cual es negativo; sin embargo, no es siempre el caso).
Por otro lado, a medida que avanza la reintroducción de especies animales en ecosistemas para restaurar su equilibrio natural (“rewilding”), también crece el conocimiento sobre la importancia e impacto de estos esfuerzos. En marzo de este año se publicó un estudio con co-autoría de 15 científicos de ocho países que examinaron el rol de nueve especies (peces marinos, ballenas, tiburones, lobos grises, antílope africano, nutrias marinas, buey almizclero, elefantes africanos y bisonte americano) y concluyeron que restaurar sus poblaciones podría facilitar la captura adicional de 6,41 mil millones de toneladas de CO2 anuales. “Esto representa el 95% de la cantidad anual necesaria para lograr la meta del Acuerdo de París de remover suficiente carbono de la atmósfera para mantener al calentamiento global por debajo de la marca de 1,5 grados Celsius”.
La relación entre los animales y los ecosistemas es compleja, pero la Global Rewilding Alliance despliega algunos ejemplos del vínculo entre animales y captura de CO2. Indica, por ejemplo, que los bueyes almizcleros controlan una especie de musgo que obstaculiza el crecimiento de plantas importantes para la absorción de CO2 (con lo cual, su presencia aumenta la capacidad de absorción de CO2 de ecosistemas árticos); que los tiburones tigre controlan el comportamiento y la cantidad de dugongos (vacas marinas), reduciendo la presión de pastoreo de éstas sobre las algas (aumentando su capacidad de absorción y almacenamiento de CO2); y que los bosques de algas marinas kelp protegidos por nutrias marinas pueden absorber 12 veces más CO2 que los bosques no protegidos.
Estamos avanzando hacia una movilidad más sustentable
El transporte representa el 16,2% de las emisiones globales anuales de CO2, y el transporte automotor en carreteras (road transport), el 11,9%. La conversión de la movilidad de vehículos tradicionales que queman combustibles fósiles a aquellos de bajas emisiones es una meta importante.
En este ámbito también hay buenos indicios: según la Agencia Internacional de Energía, mientras en 2012 se vendían 120.000 coches eléctricos anuales en todo el mundo, para 2021 se vendían más de esa cantidad por semana.
“Casi el 10% de las ventas de autos a nivel mundial fueron de coches eléctricos en 2021, cuatro veces la cuota de mercado que en 2019”. Esto elevó el número total de autos eléctricos en las calles a 16,5 millones: tres veces la cantidad que en 2018. “Las ventas globales de coches eléctricos siguieron aumentando en 2022, con 2 millones de coches vendidos en el primer trimestre, un aumento del 75% respecto al mismo período en 2021”.
Por otro lado, en las ciudades aumenta el uso de las bicicletas, algo que se ve reflejado tanto en el crecimiento de ventas de bicis como en el avance de la infraestructura para el ciclismo. Algunos estudios indican que el mercado mundial de bicicletas va a alcanzar una valuación de USD 100,8 mil millones para 2026, más del doble de lo que tenía en 2018 (USD 42,4 mil millones). Aunque en algunos lugares del mundo la venta de bicis bajó después de la pandemia (Reino Unido, por ejemplo), a nivel global crece tanto la producción como su venta.
A nivel infraestructura, es notorio el avance de las ciclovías en capitales latinoamericanas, cuya gran mayoría se realizó en los últimos 10 años: Ciudad de México incorporó 380 km, Santiago de Chile 369 km, Bogotá 344 km, Buenos Aires 270 km y Lima 250 km.
Desinversión en combustibles fósiles e inversión en Climatech
Yendo más cerca de nuestro ámbito, el de las inversiones y proyectos de impacto, podemos observar el fenómeno de movimiento desinversión en combustibles fósiles, que tuvo grandes conquistas en los últimos años.
Según un informe de Arabella Advisors, 436 instituciones y 2.040 individuos de 43 países, que representan 2,6 billones de dólares en activos, se comprometieron a no invertir en combustibles fósiles. En 2022 se sumó Harvard, una de las instituciones más ricas en anunciar esto.
En el mismo sentido, la inversión en Climatech continúa teniendo evolución positiva. Según el informe Estado de Climatech de PWC de 2020, pasó de 418 millones de USD en 2013 a 16.300 millones de USD en 2019, un aumento de más del 3800%. En 2010, era el 1% del total de inversiones de VC, pero para el final de la década la cifra había aumentado al 9%. En 2022, el informe de PWC de ese año indicó que la inversión en Climatech ya era más de 1/4 del total de capital de riesgo invertido.
Si bien en los últimos años ésta se vio afectada por una desaceleración del mercado, con una baja de 3% en 2022 con respecto al año anterior, la cantidad de acuerdos fue mayor: creció 40% en comparación con las cifras de 2021, con alrededor de 1.000 acuerdos de VCs con emprendimientos climatech cerrados en 2022. Mientras que los acuerdos en etapas avanzadas y medias disminuyeron, los acuerdos en etapas tempranas (seed, serie A) se aceleraron un 61% (todo esto, de acuerdo a cifras de Climatech VC).
En Latinoamérica el sector está recién despertando, pero celebramos que desde el comienzo de operaciones de Antom.la, observamos un gran crecimiento en número de proyectos, más fondos buscando apoyar esta categoría, la creación de Climatech Chile como organización para potenciar este sector (estamos, además, participando junto a otros emprendedores en promover sinergias similares en Argentina), y el surgimiento de Climatech Council.
Aportes de emprendimientos a la decarbonización: Noticias de proyectos
Para terminar esta edición, no podemos dejar de mencionar buenas noticias de proyectos en los que invertimos y de la región:
Como dice el manifiesto de El futuro imposible, no somos fatalistas ni ingenuos, pero rendirnos no es una opción. Ojalá estas noticias ayuden a despertar el poder de la imaginación y seguir construyendo ese H3 que buscamos.
Lo que viene (Agenda)
OpenSeniors: Misión Plateada (Latam). Hasta el 5 de mayo se puede aplicar a esta convocatoria dirigida a emprendedores de base científica y tecnológica de América Latina y el Caribe que cuenten con soluciones para mejorar la calidad de vida de la población mayor, especialmente aquella que vive en condición de vulnerabilidad. Hay USD 30.000 en premios. Más info: openbeauchef.cl/openseniors/
Startup del año (Buenos Aires, Argentina). El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó la segunda edición del concurso para elegir a las empresas de base tecnológica más originales de la ciudad. Hasta el 12 de mayo pueden inscribirse personas físicas y/o jurídicas con actividades radicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tengan una facturación anual que no supere los AR $10.000.000. Los 3 proyectos ganadores recibirán un Aporte No Reembolsable (ANR) de AR $4.000.000, AR $2.000.000 y AR $1.000.000, respectivamente. Inscripción: www.formulariosgcba.gob.ar/GZW9vL6OG4BwKadjpqmb/canal/twitter
Programa NAVES (Argentina). Este programa de formación, mentoría y networking dirigido a emprendimientos, empresas y pymes de cualquier industria o sector busca potenciar el desarrollo de proyectos y conectar a los participantes con el ecosistema emprendedor. Tiene un costo de 140.000 pesos por equipo, y los proyectos participantes pueden presentar su pitch ante un jurado para acceder a premios en efectivo (6.000.000 de pesos a repartir entre tres proyectos), horas de asesoría y consultoría, programas focalizados y beneficios. Más info: vgalera@iae.edu.ar
Jumpstarter Global Callout. Hasta el 14 de mayo se puede aplicar a esta iniciativa global curada por el Fondo de Emprendimientos de Alibaba. Pueden participar startups de todo el mundo con menos de cinco años, en etapas tempranas de recaudación de fondos, que tengan en sus planes hacer negocios en Hong Kong. Los ganadores pueden presentar sus proyectos, conectarse con el ecosistema de Alibaba, recibir una parte de los 5 millones de USD en inversiones y ganar un premio en efectivo. Más info: www.jumpstarter.hk
Premio BID Femsa (Latam). Hasta el 14 de mayo está abierta la convocatoria a este premio organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colaboración con la Fundación FEMSA y Tekuoia, que premiará soluciones creativas para problemas de sanitización. Se premiarán ideas, prototipos y productos en etapas tempranas (6 meses a 4 años de su lanzamiento), con aportes de USD 10.000 a 15.000. Más info: challenges.tekuoia.com/calls/bid_femsa_2023
Élitros (Argentina). El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina convoca a proyectos y emprendimientos de base científica y/o tecnológica que se encuentren en fase temprana de desarrollo a fortalecer sus capacidades, consolidar su modelo de negocios y propuesta de valor, y promover la transferencia de conocimientos. Se elegirán 15 proyectos para que participen de capacitaciones, talleres y mesas de orientación sobre planes de negocios, propiedad intelectual, comunicación efectiva, vinculación tecnológica, financiamiento público y privado, y aspectos regulatorios. Se puede aplicar hasta el 15 de mayo. Más info: www.argentina.gob.ar/noticias/se-lanzo-la-convocatoria-elitros-2023
KnowHub Ignition (Global). Investigadores/as, estudiantes de pre y postgrado y emprendedores nacionales o internacionales con resultados de investigación con alto contenido de propiedad intelectual y potencial de creación de negocios tecnológicos pueden aplicar a este programa de 10 semanas para maduración de proyectos y fortalecimiento de equipos. Tres ganadores tendrán la oportunidad de hacer una inmersión de una semana en el ecosistema emprendedor de California. Más info: knowhub.cl/programa-kh-ignition/
Escalar el impacto (Argentina). Hasta el 26 de mayo está abierta la inscripción a este programa orientado a empresas argentinas o con founders argentinos, con ventas o MVP's funcionales, que estén buscando inversión o financiamiento entre USD 100.000 a USD 1.000.000. Incluye un proceso de cuatro meses de preparación y 12 meses de acompañamiento en la búsqueda de inversión. El programa es 100% virtual y tiene un costo de AR $380.000. Más info e inscripción: www.mayma.lat/inscripcion-inversion
Fondo Córdoba Ciudad Inteligente (Global). Hasta el 31 de mayo se puede aplicar a este fondo para emprendimientos innovadores de alto impacto que generan beneficios positivos para la sociedad, el ambiente y la economía. Pueden participar emprendimientos en marcha o en etapa de validación, de cualquier ciudad o país, con modelos de negocio apalancados en nuevas tecnologías, escalables, y constituidos legalmente. En caso de ser seleccionado, al momento de ser invertido, el Emprendimiento debe contar con domicilio fiscal y/o social en la ciudad de Córdoba y tener al menos un colaborador radicado en dicha ciudad abocado full time al emprendimiento. Dentro de los verticales se contemplan las categorías Agtech, Economía circular, Climatech, Foodtech, y de Movilidad, entre otros. Más info: fondocci.cordoba.gob.ar/convocatoria-4/
GLOCAL Game Changers LatAm Series. Hasta el 16 de junio está abierta esta convocatoria para startups agrifoodtech y climatech que ofrece aceleración, inversión (tickets hasta USD 500.000), networking y posicionamiento. Impulsada por GLOCAL, LDC, Galicia Ventures y Surcos. Más info y aplicaciones: www.glocalmanagers.com/es/startups-es/
6º Premio Guangzhou. Las ciudades y gobiernos locales de todo el mundo que tengan iniciativas innovadoras para mejorar la sostenibilidad social, económica y ambiental (de carácter público o implementadas con socios privados o de la sociedad civil) pueden aplicar hasta el 31 de agosto a este premio. Los cinco proyectos ganadores reciben USD 20.000 en efectivo. Más info: www.guangzhouaward.org/The6thGuangzhouAward?lang=en
Como siempre, infinitas y abundantes gracias Rubén y equipo. Útil, necesario, inspirador, formador, y transmite calma y esperanza. Abrazos.